Cáncer de ovario: Señales, síntomas, etapas y tratamiento

Cáncer de ovario: Señales, síntomas, etapas y tratamiento

Cáncer de ovario⁚ Señales‚ síntomas‚ etapas y tratamiento

El cáncer de ovario es una enfermedad grave que afecta a las mujeres de todas las edades; La detección temprana es crucial para aumentar las posibilidades de supervivencia y mejorar el pronóstico. Este artículo proporcionará información completa sobre el cáncer de ovario‚ incluyendo sus causas‚ síntomas‚ diagnóstico‚ tratamiento y opciones de apoyo.

Introducción

El cáncer de ovario es una enfermedad compleja y a menudo silenciosa que afecta a las mujeres de todas las edades. Aunque es menos común que otros tipos de cáncer ginecológico‚ como el cáncer de mama o el cáncer de cuello uterino‚ representa una amenaza significativa para la salud de las mujeres. La detección temprana es crucial para mejorar el pronóstico y aumentar las posibilidades de supervivencia. Desafortunadamente‚ el cáncer de ovario a menudo se diagnostica en etapas avanzadas‚ lo que dificulta el tratamiento y reduce las tasas de supervivencia.

Este artículo tiene como objetivo proporcionar una comprensión completa del cáncer de ovario‚ cubriendo desde su definición y epidemiología hasta los síntomas‚ el diagnóstico‚ las opciones de tratamiento y los aspectos relacionados con la salud reproductiva y la calidad de vida. Abordaremos los factores de riesgo‚ incluyendo la predisposición genética‚ la historia familiar y las opciones de estilo de vida‚ así como los avances en la investigación y las opciones de apoyo para las pacientes.

Nuestra intención es proporcionar información precisa y actualizada para que las mujeres puedan tomar decisiones informadas sobre su salud y bienestar.

Definición y epidemiología

El cáncer de ovario se refiere al crecimiento anormal y descontrolado de células en los ovarios‚ órganos reproductores femeninos responsables de la producción de óvulos y hormonas. Este tipo de cáncer puede afectar uno o ambos ovarios y se caracteriza por su desarrollo silencioso y lento‚ lo que dificulta su detección temprana.

La epidemiología del cáncer de ovario muestra que es el quinto tipo de cáncer más común en mujeres en los Estados Unidos‚ con una incidencia estimada de alrededor de 22.000 nuevos casos cada año. A pesar de su prevalencia‚ el cáncer de ovario representa solo el 3% de todos los cánceres ginecológicos.

La tasa de mortalidad por cáncer de ovario es significativamente alta‚ lo que lo convierte en uno de los cánceres más mortales para las mujeres. La detección temprana es crucial para mejorar el pronóstico y aumentar las posibilidades de supervivencia. Sin embargo‚ debido a la naturaleza silenciosa de la enfermedad‚ muchos casos se diagnostican en etapas avanzadas‚ lo que dificulta el tratamiento y reduce la tasa de supervivencia.

Anatomía y fisiología del ovario

Los ovarios son órganos reproductores femeninos en forma de almendra‚ ubicados en la pelvis‚ uno a cada lado del útero. Estos órganos desempeñan un papel crucial en la función reproductiva femenina y la producción de hormonas esenciales.

Durante la vida reproductiva de una mujer‚ los ovarios liberan óvulos de forma cíclica‚ un proceso conocido como ovulación. Además de la producción de óvulos‚ los ovarios también secretan hormonas femeninas como el estrógeno y la progesterona‚ que regulan el desarrollo sexual‚ el ciclo menstrual y el embarazo.

El tejido ovárico está compuesto por diferentes tipos de células‚ incluyendo células germinales‚ que producen óvulos‚ y células foliculares‚ que rodean y nutren los óvulos en desarrollo. La comprensión de la anatomía y fisiología de los ovarios es fundamental para comprender el desarrollo del cáncer de ovario y su impacto en el cuerpo femenino.

Tipos de cáncer de ovario

El cáncer de ovario se clasifica en varios tipos‚ dependiendo del tipo de células que se vuelven cancerosas. Los tipos más comunes incluyen⁚

  • Cáncer epitelial de ovario⁚ Este tipo‚ el más frecuente‚ se origina en las células que recubren la superficie externa del ovario. Se subdivide en diferentes tipos‚ como el adenocarcinoma seroso‚ el adenocarcinoma mucinoso‚ el adenocarcinoma endometrioide y el adenocarcinoma de células claras.
  • Cáncer de células germinales⁚ Este tipo se desarrolla a partir de las células que dan lugar a los óvulos. Es más común en mujeres jóvenes y puede incluir tipos como el teratoma‚ el seminoma y el coriocarcinoma.
  • Cáncer de células del estroma⁚ Este tipo se origina en las células que sostienen el tejido ovárico. Se subdivide en tumores de células de la granulosa‚ tumores de células de la teca y fibromas.

La clasificación del tipo de cáncer de ovario es crucial para determinar el tratamiento más adecuado y predecir el pronóstico del paciente.

Factores de riesgo

Aunque las causas exactas del cáncer de ovario aún no se comprenden completamente‚ se han identificado varios factores que aumentan el riesgo de desarrollarlo. Estos factores se dividen en tres categorías principales⁚

  • Factores hereditarios⁚ La predisposición genética juega un papel importante en el desarrollo del cáncer de ovario. Algunas mutaciones genéticas‚ como las del gen BRCA1 y BRCA2‚ están asociadas a un mayor riesgo de cáncer de ovario. También se ha relacionado con un mayor riesgo el síndrome de Lynch‚ una condición hereditaria que aumenta la probabilidad de desarrollar cáncer colorrectal y otros tipos de cáncer‚ incluido el cáncer de ovario.
  • Historia familiar⁚ Tener un familiar cercano‚ como una madre‚ hermana o hija‚ diagnosticada con cáncer de ovario aumenta el riesgo de desarrollarlo. Esto sugiere que la genética familiar puede influir en la susceptibilidad a la enfermedad.
  • Factores de estilo de vida⁚ Ciertos hábitos de vida también pueden influir en el riesgo de cáncer de ovario. Por ejemplo‚ la terapia hormonal postmenopáusica‚ especialmente con estrógenos‚ se ha asociado con un mayor riesgo. La obesidad y una dieta rica en grasas también se han relacionado con un riesgo aumentado de desarrollar la enfermedad.

Es importante tener en cuenta que la mayoría de las mujeres que desarrollan cáncer de ovario no tienen factores de riesgo conocidos. Sin embargo‚ comprender los factores que pueden aumentar el riesgo puede ayudar a las mujeres a tomar medidas para reducir su riesgo y mejorar su salud.

Predisposición genética

La predisposición genética juega un papel significativo en el desarrollo del cáncer de ovario. Ciertas mutaciones genéticas‚ heredadas de los padres‚ pueden aumentar el riesgo de desarrollar la enfermedad. Entre las mutaciones genéticas más conocidas asociadas a un mayor riesgo de cáncer de ovario se encuentran las del gen BRCA1 y BRCA2. Estos genes son responsables de la reparación del ADN‚ y las mutaciones en estos genes pueden aumentar la probabilidad de que se produzcan errores en la replicación del ADN‚ lo que puede conducir al desarrollo del cáncer.

Además de las mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2‚ se han identificado otras mutaciones genéticas asociadas a un mayor riesgo de cáncer de ovario. Entre ellas se encuentran las mutaciones en los genes TP53‚ PTEN‚ ATM‚ CHEK2‚ PALB2 y CDH1. Estas mutaciones pueden afectar a diferentes vías celulares que regulan el crecimiento y la reparación del ADN‚ aumentando la susceptibilidad al desarrollo de cáncer.

Las pruebas genéticas pueden ayudar a identificar a las mujeres con un riesgo elevado de cáncer de ovario debido a una predisposición genética. Las mujeres con mutaciones genéticas pueden beneficiarse de una vigilancia más estrecha‚ incluyendo exámenes ginecológicos regulares y pruebas de detección más frecuentes.

Historia familiar

La historia familiar de cáncer de ovario es un factor de riesgo importante para la enfermedad. Si una mujer tiene un familiar de primer grado‚ como una madre‚ hermana o hija‚ que ha sido diagnosticado con cáncer de ovario‚ su riesgo de desarrollar la enfermedad aumenta significativamente. El riesgo también se incrementa si hay varios familiares con cáncer de ovario o si el cáncer se diagnosticó a una edad temprana.

La historia familiar de cáncer de ovario puede proporcionar información valiosa sobre la predisposición genética a la enfermedad. Si una mujer tiene una historia familiar de cáncer de ovario‚ es importante que se someta a una evaluación genética para determinar si tiene mutaciones genéticas que aumentan su riesgo. La evaluación genética puede ayudar a identificar a las mujeres que necesitan una vigilancia más estrecha‚ incluyendo exámenes ginecológicos regulares y pruebas de detección más frecuentes.

Es importante tener en cuenta que la historia familiar no es el único factor que determina el riesgo de cáncer de ovario. Otros factores‚ como las opciones de estilo de vida‚ también pueden influir en el riesgo de la enfermedad.

Opciones de estilo de vida

Las opciones de estilo de vida juegan un papel importante en la prevención del cáncer de ovario. Adoptar hábitos saludables puede reducir el riesgo de desarrollar la enfermedad. Algunos de los factores de estilo de vida más importantes que se han relacionado con el cáncer de ovario incluyen⁚

  • Dieta saludable⁚ Una dieta rica en frutas‚ verduras y cereales integrales puede ayudar a reducir el riesgo de cáncer de ovario. Se recomienda limitar el consumo de carnes rojas y procesadas‚ así como de alimentos ricos en grasas saturadas y azúcares.
  • Ejercicio regular⁚ El ejercicio físico regular puede ayudar a reducir el riesgo de cáncer de ovario. Se recomienda realizar al menos 150 minutos de actividad física de intensidad moderada o 75 minutos de actividad física de intensidad vigorosa a la semana.

Es importante recordar que las opciones de estilo de vida saludables no pueden eliminar por completo el riesgo de cáncer de ovario‚ pero pueden reducir significativamente las posibilidades de desarrollar la enfermedad.

Dieta saludable

Una dieta saludable es un componente crucial para la prevención del cáncer de ovario. Consumir una variedad de alimentos ricos en nutrientes puede contribuir a reducir el riesgo de desarrollar esta enfermedad. Algunos de los alimentos que se recomiendan incluir en una dieta saludable para la prevención del cáncer de ovario son⁚

  • Frutas y verduras⁚ Las frutas y verduras son ricas en antioxidantes y fibra‚ que pueden ayudar a proteger contra el cáncer. Se recomienda consumir al menos cinco porciones de frutas y verduras al día.
  • Cereales integrales⁚ Los cereales integrales‚ como el arroz integral‚ la avena y el pan integral‚ son ricos en fibra y pueden ayudar a regular los niveles de hormonas.
  • Pescado graso⁚ El pescado graso‚ como el salmón‚ el atún y las sardinas‚ es rico en ácidos grasos omega-3‚ que se han relacionado con una reducción en el riesgo de cáncer de ovario.

Es importante limitar el consumo de carnes rojas y procesadas‚ así como de alimentos ricos en grasas saturadas y azúcares‚ ya que estos pueden aumentar el riesgo de cáncer de ovario.

Ejercicio regular

La actividad física regular juega un papel fundamental en la prevención del cáncer de ovario. El ejercicio regular ayuda a mantener un peso saludable‚ lo cual es un factor importante para reducir el riesgo de desarrollar esta enfermedad. Además‚ el ejercicio puede ayudar a regular los niveles de hormonas‚ como el estrógeno‚ que se han relacionado con el desarrollo del cáncer de ovario.

Se recomienda realizar al menos 150 minutos de actividad física de intensidad moderada o 75 minutos de actividad física de intensidad vigorosa por semana. Algunos ejemplos de ejercicios que se pueden realizar son caminar‚ trotar‚ nadar‚ andar en bicicleta y bailar. Es importante consultar con un médico antes de comenzar cualquier programa de ejercicios‚ especialmente si se tiene alguna condición médica preexistente.

Además de los beneficios para la salud en general‚ el ejercicio regular puede ayudar a mejorar el estado de ánimo‚ reducir el estrés y aumentar la energía. Todos estos factores pueden contribuir a mejorar la calidad de vida‚ incluso durante el tratamiento del cáncer de ovario.

Menopausia y terapia hormonal

La menopausia‚ el cese natural de la menstruación‚ es un evento fisiológico que marca el final de la capacidad reproductiva de la mujer. Durante la menopausia‚ los niveles de estrógeno disminuyen significativamente‚ lo que puede influir en el riesgo de cáncer de ovario. La terapia hormonal‚ que consiste en la administración de estrógeno y progesterona‚ se utiliza a menudo para aliviar los síntomas de la menopausia‚ como los sofocos y la sequedad vaginal. Sin embargo‚ algunos estudios han sugerido que la terapia hormonal a largo plazo puede aumentar ligeramente el riesgo de cáncer de ovario‚ especialmente en mujeres con antecedentes familiares de la enfermedad.

Es importante destacar que la decisión de utilizar terapia hormonal debe tomarse en consulta con un médico‚ considerando los beneficios y riesgos individuales de cada paciente. Si se decide utilizar terapia hormonal‚ es fundamental elegir la dosis más baja posible y durante el menor tiempo necesario para controlar los síntomas de la menopausia. Además‚ es importante realizar un seguimiento regular con el médico para evaluar la respuesta al tratamiento y detectar cualquier posible efecto secundario.

Las mujeres que han pasado por la menopausia y que están considerando la terapia hormonal deben hablar con su médico sobre sus antecedentes familiares de cáncer de ovario y otros factores de riesgo. El médico podrá evaluar los riesgos y beneficios individuales y determinar si la terapia hormonal es adecuada para ellas.

Fertilidad

El cáncer de ovario y su tratamiento pueden tener un impacto significativo en la fertilidad de las mujeres. La cirugía para extirpar los ovarios‚ que a menudo es necesaria para tratar el cáncer de ovario‚ puede causar infertilidad permanente. La quimioterapia‚ otro tratamiento común para el cáncer de ovario‚ también puede afectar negativamente a la fertilidad‚ ya que puede dañar los ovarios y los óvulos.

Para las mujeres que desean preservar su fertilidad‚ existen algunas opciones disponibles‚ como la congelación de óvulos o embriones antes del tratamiento del cáncer. La congelación de óvulos consiste en extraer y congelar los óvulos para su uso posterior en la fertilización in vitro (FIV). La congelación de embriones implica la fertilización de los óvulos con espermatozoides y la congelación de los embriones resultantes. Estas opciones pueden permitir a las mujeres tener hijos en el futuro‚ incluso después de haber recibido tratamiento para el cáncer de ovario.

Es importante hablar con un médico especialista en fertilidad y un oncólogo para discutir las opciones de preservación de la fertilidad y evaluar los riesgos y beneficios individuales de cada procedimiento.

Síntomas y signos

Los síntomas del cáncer de ovario a menudo son inespecíficos y pueden confundirse con otras afecciones comunes. En las primeras etapas‚ el cáncer de ovario puede no causar ningún síntoma. Sin embargo‚ a medida que el cáncer crece‚ puede provocar una serie de síntomas‚ que incluyen⁚

  • Dolor pélvico⁚ Un dolor sordo o constante en la pelvis‚ que puede ser persistente o intermitente.
  • Hinchazón abdominal⁚ Una sensación de plenitud o distensión abdominal‚ incluso después de comer pequeñas cantidades de comida.
  • Otros síntomas⁚ Estos pueden incluir cambios en los hábitos intestinales‚ como estreñimiento o diarrea‚ sensación de urgencia al orinar‚ pérdida de peso inexplicable‚ fatiga‚ náuseas y vómitos.

Es importante destacar que estos síntomas también pueden ser causados por otras afecciones menos graves. Si experimenta alguno de estos síntomas‚ es fundamental consultar a un médico para obtener un diagnóstico y tratamiento adecuados.

Dolor pélvico

El dolor pélvico es uno de los síntomas más comunes del cáncer de ovario. Puede variar en intensidad y frecuencia‚ desde un dolor sordo y constante hasta un dolor agudo e intenso. La ubicación del dolor también puede variar‚ pero a menudo se siente en la parte baja del abdomen‚ la pelvis o la espalda baja.

El dolor pélvico asociado con el cáncer de ovario puede ser causado por la presión del tumor sobre los órganos circundantes‚ la inflamación o la irritación de los nervios. También puede ser un signo de que el cáncer se ha diseminado a otros órganos.

Si experimenta dolor pélvico persistente o inusual‚ es importante consultar a un médico para determinar la causa y recibir el tratamiento adecuado. El dolor pélvico puede ser un signo de una variedad de afecciones‚ pero es esencial descartar el cáncer de ovario como una posible causa.

Hinchazón abdominal

La hinchazón abdominal‚ también conocida como distensión abdominal‚ es otro síntoma común del cáncer de ovario. Se caracteriza por una sensación de plenitud o hinchazón en el abdomen‚ incluso después de comer cantidades pequeñas de alimentos. La hinchazón puede ser constante o intermitente‚ y puede variar en intensidad.

La hinchazón abdominal en el cáncer de ovario se debe al crecimiento del tumor‚ que puede presionar los órganos circundantes y causar acumulación de líquido en el abdomen (ascitis). La ascitis puede contribuir significativamente a la sensación de hinchazón.

Si experimenta hinchazón abdominal persistente o inusual‚ es importante consultar a un médico para determinar la causa. La hinchazón abdominal puede ser un signo de una variedad de afecciones‚ pero es esencial descartar el cáncer de ovario como una posible causa.

Otros síntomas

Además del dolor pélvico y la hinchazón abdominal‚ el cáncer de ovario puede manifestarse con una variedad de otros síntomas menos comunes‚ pero igualmente importantes de reconocer. Estos pueden incluir cambios en los hábitos intestinales‚ como estreñimiento o diarrea‚ sensación de saciedad temprana después de comer‚ pérdida de apetito‚ fatiga inusual‚ pérdida de peso inexplicable‚ sangrado vaginal anormal‚ especialmente después de la menopausia‚ y cambios en la frecuencia o la urgencia urinaria.

Es crucial recordar que estos síntomas pueden ser causados por una variedad de afecciones‚ no solo por cáncer de ovario. Sin embargo‚ si experimenta alguno de estos síntomas de manera persistente o inusual‚ es fundamental consultar a un médico para una evaluación completa. La detección temprana del cáncer de ovario es esencial para aumentar las posibilidades de un tratamiento exitoso.

Diagnóstico

El diagnóstico temprano del cáncer de ovario es crucial para mejorar las posibilidades de tratamiento exitoso. El proceso de diagnóstico suele comenzar con una evaluación médica completa‚ incluyendo un examen físico y la recopilación de información sobre el historial médico de la paciente.

Las pruebas de imagen‚ como la ecografía pélvica‚ la tomografía computarizada (TC) y la resonancia magnética (RM)‚ son herramientas esenciales para visualizar los órganos pélvicos y detectar posibles tumores. La ecografía transvaginal‚ en particular‚ es muy útil para examinar los ovarios en detalle.

Si se sospecha la presencia de cáncer de ovario‚ se realiza una biopsia para confirmar el diagnóstico. La biopsia consiste en extraer una muestra de tejido del tumor para su análisis microscópico. El examen del tejido bajo el microscopio permite determinar el tipo de cáncer‚ su estadio y la agresividad del tumor.

Examen físico

El examen físico es una parte fundamental del proceso de diagnóstico del cáncer de ovario. Durante el examen‚ el médico palpa el abdomen y la pelvis de la paciente para detectar cualquier masa o anormalidad. Se evalúa el tamaño‚ la forma y la consistencia de los ovarios‚ así como la presencia de dolor o sensibilidad en la zona.

El examen físico puede ayudar a identificar signos de cáncer de ovario‚ como una masa palpable en el abdomen o una sensibilidad en la zona pélvica. Sin embargo‚ es importante destacar que la mayoría de los cánceres de ovario en sus primeras etapas no son detectables durante el examen físico‚ ya que los tumores pueden ser pequeños y no causar síntomas palpables.

El examen físico‚ junto con otras pruebas y evaluaciones‚ proporciona información valiosa para el diagnóstico y el seguimiento del cáncer de ovario.

Pruebas de imagen

Las pruebas de imagen son herramientas esenciales para el diagnóstico y la estadificación del cáncer de ovario. Estas pruebas ayudan a visualizar los órganos internos y detectar cualquier anormalidad en el tamaño‚ la forma o la estructura de los ovarios. Las pruebas de imagen más comunes utilizadas en el diagnóstico del cáncer de ovario incluyen⁚

  • Ultrasonido pélvico⁚ Esta prueba utiliza ondas sonoras para crear imágenes de los órganos pélvicos‚ incluyendo los ovarios. El ultrasonido pélvico puede ayudar a identificar masas o quistes en los ovarios‚ así como evaluar el flujo sanguíneo en los tejidos.
  • Tomografía computarizada (TC)⁚ La TC utiliza rayos X para crear imágenes detalladas del abdomen y la pelvis. La TC puede ayudar a determinar el tamaño y la ubicación del tumor‚ así como evaluar la presencia de metástasis en otros órganos.
  • Resonancia magnética (RM)⁚ La RM utiliza campos magnéticos y ondas de radio para crear imágenes detalladas del abdomen y la pelvis. La RM es particularmente útil para evaluar la extensión del tumor y detectar metástasis en los ganglios linfáticos.

Las pruebas de imagen proporcionan información crucial para el diagnóstico‚ la estadificación y el seguimiento del cáncer de ovario.

Biopsia

La biopsia es un procedimiento médico que consiste en extraer una muestra de tejido para su análisis microscópico. En el caso del cáncer de ovario‚ la biopsia es esencial para confirmar el diagnóstico y determinar el tipo específico de cáncer presente. La biopsia se realiza generalmente bajo anestesia local o general‚ y puede realizarse de diferentes maneras‚ dependiendo de la ubicación y el tamaño del tumor⁚

  • Biopsia por laparoscopia⁚ Se realiza una pequeña incisión en el abdomen y se introduce un laparoscopio‚ un instrumento delgado y flexible con una cámara‚ para visualizar los órganos pélvicos. Se extrae una muestra de tejido del tumor utilizando pinzas o una aguja especial.
  • Biopsia por laparotomía⁚ Se realiza una incisión más grande en el abdomen para acceder directamente a los ovarios. Se extrae una muestra de tejido del tumor utilizando pinzas o un bisturí.
  • Biopsia por aspiración con aguja fina⁚ Se utiliza una aguja fina para extraer una muestra de tejido del tumor a través de la piel. Este procedimiento se realiza generalmente bajo guía ecográfica.

La biopsia es un procedimiento crucial para el diagnóstico y la planificación del tratamiento del cáncer de ovario.

7 reflexiones sobre “Cáncer de ovario: Señales, síntomas, etapas y tratamiento

  1. El artículo aborda de manera clara y concisa los aspectos clave del cáncer de ovario. La inclusión de información sobre los avances en la investigación y las opciones de apoyo es un punto fuerte. Sin embargo, considero que se podría ampliar la sección sobre los tratamientos de última generación, como la terapia dirigida y la inmunoterapia.

  2. El artículo es informativo y bien escrito. La sección sobre la calidad de vida después del tratamiento es importante y proporciona información útil para las pacientes. Sugiero que se incluya información sobre la rehabilitación y los programas de apoyo para ayudar a las mujeres a recuperar su bienestar físico y emocional.

  3. El artículo ofrece una introducción completa y bien estructurada al cáncer de ovario. La información sobre la epidemiología, la definición y los factores de riesgo es precisa y útil. Apreciaría que se incluyera una sección más detallada sobre los diferentes tipos de cáncer de ovario, ya que esto podría ayudar a las lectoras a comprender mejor la complejidad de la enfermedad.

  4. El artículo es un recurso valioso para las mujeres que desean aprender más sobre el cáncer de ovario. La información sobre los factores de riesgo y las opciones de prevención es útil. Se podría considerar la inclusión de un glosario con la definición de términos médicos específicos utilizados en el texto.

  5. El artículo es informativo y bien estructurado. La sección sobre las opciones de apoyo para las pacientes y sus familias es un punto positivo. Se podría considerar la inclusión de información sobre las asociaciones de pacientes y los grupos de apoyo que pueden proporcionar información y recursos adicionales.

  6. La información presentada en el artículo es de gran utilidad para las mujeres que desean comprender mejor el cáncer de ovario. La sección sobre la detección temprana es particularmente importante y destaca la necesidad de consultar a un profesional médico de forma regular. Me gustaría sugerir que se incluya información sobre los recursos de apoyo disponibles para las pacientes y sus familias.

  7. El artículo es informativo y fácil de entender, especialmente para aquellos que no están familiarizados con el cáncer de ovario. La sección sobre el diagnóstico y tratamiento es completa y proporciona información valiosa sobre las opciones disponibles. Sin embargo, considero que se podría agregar una sección sobre el impacto psicológico del cáncer de ovario en las pacientes y sus familias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba