Quimioterapia Hipertérmica Intraperitoneal o Procedimiento HIPEC
La quimioterapia hipertérmica intraperitoneal (HIPEC) es un tratamiento para el cáncer que implica la administración de medicamentos quimioterapéuticos directamente en la cavidad peritoneal‚ el espacio que rodea los órganos abdominales․ HIPEC se utiliza a menudo en combinación con la cirugía para tratar el cáncer peritoneal‚ un tipo de cáncer que se ha propagado a la membrana que recubre la cavidad abdominal․
Introducción
El cáncer peritoneal‚ también conocido como carcinomatosis peritoneal‚ es una condición grave que ocurre cuando las células cancerosas se diseminan a la membrana que recubre la cavidad abdominal‚ llamada peritoneo․ Esta condición puede ser difícil de tratar‚ ya que las células cancerosas pueden crecer y propagarse rápidamente en la cavidad peritoneal․
La quimioterapia hipertérmica intraperitoneal (HIPEC) es un tratamiento innovador que se ha convertido en una opción prometedora para los pacientes con cáncer peritoneal․ HIPEC implica la administración de medicamentos quimioterapéuticos directamente en la cavidad peritoneal‚ mientras se calientan a una temperatura específica․ Esta técnica se basa en la idea de que el calor aumenta la efectividad de los medicamentos quimioterapéuticos y reduce la capacidad de las células cancerosas para sobrevivir․
En esta revisión‚ exploraremos en profundidad el procedimiento HIPEC‚ incluyendo su funcionamiento‚ aplicaciones‚ beneficios‚ riesgos‚ el proceso de preparación y recuperación‚ así como la evidencia científica que sustenta su eficacia․ Además‚ analizaremos el panorama actual de la investigación sobre HIPEC‚ los ensayos clínicos en curso y las perspectivas futuras de esta técnica․
¿Qué es la Quimioterapia Hipertérmica Intraperitoneal (HIPEC)?
La quimioterapia hipertérmica intraperitoneal (HIPEC) es un tratamiento para el cáncer que combina la cirugía con la quimioterapia․ Se administra quimioterapia caliente directamente en la cavidad peritoneal‚ el espacio que rodea los órganos abdominales․ La quimioterapia se calienta a una temperatura específica‚ generalmente entre 42°C y 43°C‚ durante un período de tiempo determinado‚ generalmente de 90 a 120 minutos․
HIPEC se utiliza para tratar el cáncer peritoneal‚ un tipo de cáncer que se ha propagado a la membrana que recubre la cavidad abdominal․ El procedimiento HIPEC se realiza en el quirófano y generalmente se realiza después de una cirugía para extirpar el cáncer‚ conocida como cirugía citorreductora․ La cirugía citorreductora tiene como objetivo eliminar la mayor cantidad de cáncer visible posible de la cavidad peritoneal․
Después de la cirugía citorreductora‚ la cavidad peritoneal se limpia y se llena con la solución de quimioterapia caliente․ La solución de quimioterapia caliente se deja en la cavidad peritoneal durante un período de tiempo determinado‚ lo que permite que los medicamentos quimioterapéuticos alcancen las células cancerosas restantes․
¿Cómo funciona HIPEC?
HIPEC funciona de varias maneras para combatir el cáncer peritoneal․ En primer lugar‚ el calor de la solución de quimioterapia ayuda a matar las células cancerosas․ Las células cancerosas son más sensibles al calor que las células normales‚ por lo que la quimioterapia caliente puede ser más eficaz para destruir las células cancerosas sin dañar las células normales․
En segundo lugar‚ el calor ayuda a que los medicamentos quimioterapéuticos penetren en las células cancerosas․ El calor aumenta el flujo sanguíneo a la cavidad peritoneal‚ lo que permite que los medicamentos quimioterapéuticos lleguen a las células cancerosas más fácilmente․ El calor también ayuda a que los medicamentos quimioterapéuticos penetren en las células cancerosas‚ lo que los hace más efectivos para matar las células cancerosas․
En tercer lugar‚ HIPEC ayuda a prevenir la recurrencia del cáncer․ Después de la cirugía citorreductora‚ algunas células cancerosas pueden quedar en la cavidad peritoneal․ HIPEC ayuda a eliminar estas células cancerosas restantes‚ lo que reduce el riesgo de que el cáncer regrese․
¿Para qué tipos de cáncer se utiliza HIPEC?
HIPEC se utiliza principalmente para tratar el cáncer peritoneal‚ un tipo de cáncer que se ha propagado a la membrana que recubre la cavidad abdominal․ El cáncer peritoneal puede ser un cáncer primario que comienza en la cavidad peritoneal o puede ser un cáncer secundario que se ha diseminado de otros órganos‚ como el estómago‚ el colon‚ el ovario o el páncreas․
HIPEC también se puede utilizar para tratar otros tipos de cáncer abdominal‚ como el cáncer de estómago‚ el cáncer de colon‚ el cáncer de ovario y el cáncer de páncreas․ En estos casos‚ HIPEC se puede utilizar para eliminar las células cancerosas restantes después de la cirugía‚ lo que reduce el riesgo de que el cáncer regrese․
Sin embargo‚ HIPEC no es adecuado para todos los pacientes con cáncer․ El médico determinará si HIPEC es el tratamiento adecuado para usted en función de su tipo de cáncer‚ estadio de la enfermedad‚ estado de salud general y otros factores․
Beneficios de HIPEC
HIPEC ofrece varios beneficios potenciales para los pacientes con cáncer peritoneal y otros tipos de cáncer abdominal․ Estos beneficios incluyen⁚
- Mayor eliminación de células cancerosas⁚ HIPEC permite la administración directa de medicamentos quimioterapéuticos a la cavidad peritoneal‚ donde se encuentran las células cancerosas․ Esto puede ayudar a eliminar más células cancerosas en comparación con la quimioterapia intravenosa tradicional‚ que se administra a través de la sangre․
- Reducción del riesgo de recurrencia⁚ Al eliminar más células cancerosas‚ HIPEC puede ayudar a reducir el riesgo de que el cáncer regrese․ Esto puede mejorar la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes․
- Conservación de órganos⁚ En algunos casos‚ HIPEC puede permitir la conservación de órganos que de otra manera podrían tener que extirparse mediante cirugía․ Esto puede mejorar la función orgánica y la calidad de vida de los pacientes․
- Menor toxicidad sistémica⁚ Dado que los medicamentos quimioterapéuticos se administran directamente a la cavidad peritoneal‚ HIPEC puede causar menos efectos secundarios sistémicos (que afectan a todo el cuerpo) que la quimioterapia intravenosa tradicional․
Sin embargo‚ es importante tener en cuenta que HIPEC no es un tratamiento curativo para todos los pacientes con cáncer․ El médico determinará si HIPEC es el tratamiento adecuado para usted en función de su tipo de cáncer‚ estadio de la enfermedad‚ estado de salud general y otros factores․
Riesgos y efectos secundarios de HIPEC
Al igual que con cualquier procedimiento quirúrgico‚ HIPEC conlleva ciertos riesgos y efectos secundarios․ Los riesgos más comunes incluyen⁚
- Infección⁚ Como con cualquier cirugía‚ existe un riesgo de infección después de HIPEC․
- Sangrado⁚ Existe un riesgo de sangrado durante o después de la cirugía HIPEC․
- Coágulos de sangre⁚ Existe un riesgo de coágulos de sangre en las piernas o los pulmones después de HIPEC․
- Daño a los órganos⁚ HIPEC puede dañar los órganos abdominales‚ como los intestinos o la vejiga․
- Náuseas y vómitos⁚ HIPEC puede causar náuseas y vómitos‚ que pueden ser severos․
- Diarrea⁚ HIPEC puede causar diarrea‚ que puede ser severa․
- Dolor⁚ HIPEC puede causar dolor abdominal‚ que puede ser severo․
Los efectos secundarios de HIPEC generalmente son temporales y desaparecen con el tiempo․ Sin embargo‚ algunos efectos secundarios pueden ser graves y requerir atención médica․
El procedimiento HIPEC
HIPEC es un procedimiento complejo que implica una combinación de cirugía y quimioterapia․ El procedimiento se lleva a cabo en un quirófano y generalmente requiere una hospitalización de varios días․ El procedimiento HIPEC se realiza bajo anestesia general‚ lo que significa que el paciente estará dormido durante el procedimiento․
El primer paso del procedimiento HIPEC es la cirugía de reducción citoreductora․ Durante esta cirugía‚ el cirujano extirpa la mayor cantidad posible de tejido canceroso visible․ Después de la cirugía de reducción citoreductora‚ se administra quimioterapia hipertérmica intraperitoneal․ La quimioterapia se administra a través de un tubo que se inserta en la cavidad peritoneal․ El medicamento se calienta a una temperatura específica (generalmente entre 41°C y 43°C) para mejorar su eficacia․
La quimioterapia hipertérmica intraperitoneal se administra durante un período de tiempo específico‚ generalmente de 90 a 120 minutos․ Después de la administración de la quimioterapia‚ se drena el líquido de la cavidad peritoneal y el paciente se recupera en la sala de recuperación․
Preparación para la cirugía HIPEC
La preparación para la cirugía HIPEC es similar a la preparación para cualquier otra cirugía mayor․ El paciente deberá someterse a una serie de pruebas‚ como análisis de sangre‚ radiografías y un electrocardiograma․ El paciente también deberá dejar de tomar ciertos medicamentos‚ como aspirina o anticoagulantes‚ antes de la cirugía․
Es importante que el paciente tenga un buen estado nutricional antes de la cirugía HIPEC․ El paciente deberá seguir una dieta saludable y rica en calorías y proteínas․ Si el paciente tiene problemas para comer‚ puede que necesite recibir nutrición por vía intravenosa․ El paciente también deberá dejar de fumar al menos seis semanas antes de la cirugía․
El paciente deberá discutir con su médico los riesgos y beneficios de la cirugía HIPEC․ El paciente también deberá hablar con su médico sobre sus objetivos de tratamiento y sus expectativas․ El paciente deberá asegurarse de que comprende los riesgos y beneficios del procedimiento y que está preparado para los posibles efectos secundarios․
El procedimiento quirúrgico
La cirugía HIPEC se realiza en una sala de operaciones․ El paciente se encuentra bajo anestesia general durante el procedimiento․ El cirujano realiza una incisión en el abdomen y elimina cualquier tumor o tejido canceroso visible․ Este proceso se conoce como cirugía citorreductora․
Una vez que se ha eliminado el tejido canceroso visible‚ el cirujano llena la cavidad peritoneal con una solución caliente de quimioterapia․ La solución se calienta a una temperatura de aproximadamente 42 grados Celsius․ La quimioterapia caliente se deja en la cavidad peritoneal durante aproximadamente 90 minutos․ Durante este tiempo‚ la quimioterapia caliente mata las células cancerosas que pueden haber quedado después de la cirugía citorreductora․
Después de que la solución de quimioterapia caliente se ha retirado‚ el cirujano cierra la incisión en el abdomen․ El paciente se traslada a la sala de recuperación‚ donde se le monitoriza de cerca durante varias horas․ El paciente puede necesitar pasar varios días en el hospital después de la cirugía HIPEC․
Después de la cirugía HIPEC
Después de la cirugía HIPEC‚ el paciente se trasladará a la unidad de cuidados intensivos (UCI) para su recuperación y monitorización estrecha․ Se le administrarán analgésicos para controlar el dolor‚ y se le controlará la frecuencia cardíaca‚ la presión arterial‚ la temperatura y la respiración․ Es posible que le administren líquidos por vía intravenosa para prevenir la deshidratación y los medicamentos para prevenir infecciones․
El equipo médico le ayudará a controlar los efectos secundarios de la cirugía y la quimioterapia․ Estos pueden incluir náuseas‚ vómitos‚ diarrea‚ fatiga‚ dolor y pérdida de apetito․ Es importante que el paciente siga las instrucciones del médico para su recuperación y que se comunique con el equipo médico si experimenta algún efecto secundario grave․
El paciente puede necesitar permanecer en el hospital durante varios días después de la cirugía HIPEC․ Una vez que se haya recuperado lo suficiente‚ podrá regresar a casa․ Se le proporcionarán instrucciones detalladas sobre cómo cuidar de sí mismo en casa․
Recuperación después de HIPEC
La recuperación después de la cirugía HIPEC puede llevar varias semanas o meses․ El tiempo de recuperación varía según la extensión de la cirugía‚ la salud general del paciente y otros factores․ Durante la recuperación‚ el paciente puede experimentar fatiga‚ dolor‚ náuseas y vómitos‚ diarrea‚ pérdida de apetito y debilidad muscular․ Es importante que el paciente siga las instrucciones del médico para su recuperación y que se comunique con el equipo médico si experimenta algún efecto secundario grave․
El paciente necesitará descansar lo suficiente y evitar actividades extenuantes durante las primeras semanas después de la cirugía․ Es importante que el paciente siga una dieta saludable y beba muchos líquidos para ayudar a su cuerpo a recuperarse․ El médico puede recomendar fisioterapia para ayudar a recuperar la fuerza y la movilidad․
La mayoría de los pacientes que se someten a la cirugía HIPEC pueden volver a sus actividades normales gradualmente․ Sin embargo‚ es importante que el paciente siga las instrucciones del médico y que se comunique con el equipo médico si experimenta algún problema․
Eficacia de HIPEC
La eficacia de la cirugía HIPEC varía según el tipo de cáncer‚ la extensión de la enfermedad y otros factores․ En general‚ la cirugía HIPEC se considera un tratamiento eficaz para el cáncer peritoneal‚ especialmente cuando se utiliza en combinación con la cirugía citorreductora․ Los estudios han demostrado que la cirugía HIPEC puede mejorar la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes con cáncer peritoneal․
Un estudio publicado en el Journal of Clinical Oncology encontró que la cirugía HIPEC mejoró significativamente la supervivencia sin enfermedad en los pacientes con cáncer peritoneal de apéndice․ Otro estudio publicado en el Journal of Gastrointestinal Surgery encontró que la cirugía HIPEC mejoró significativamente la supervivencia general en los pacientes con cáncer peritoneal de ovario․
Sin embargo‚ es importante destacar que la cirugía HIPEC no es un tratamiento curativo para todos los pacientes con cáncer peritoneal․ Algunos pacientes pueden experimentar recurrencia de la enfermedad después de la cirugía HIPEC․ El equipo médico debe evaluar cuidadosamente cada caso para determinar si la cirugía HIPEC es el tratamiento adecuado․
Supervivencia y calidad de vida
La supervivencia y la calidad de vida de los pacientes con cáncer peritoneal tratados con HIPEC pueden variar según el tipo de cáncer‚ la extensión de la enfermedad y otros factores․ Sin embargo‚ la evidencia sugiere que HIPEC puede mejorar la supervivencia y la calidad de vida en comparación con la quimioterapia convencional․ Estudios han demostrado que los pacientes que se someten a HIPEC pueden experimentar tasas de supervivencia más altas y tiempos de remisión más largos․
Además‚ HIPEC puede ayudar a preservar la función de los órganos y mejorar la calidad de vida de los pacientes․ Al administrar la quimioterapia directamente en la cavidad peritoneal‚ HIPEC puede reducir los efectos secundarios sistémicos de la quimioterapia‚ como la pérdida de cabello‚ la fatiga y la náusea․ Los pacientes que se someten a HIPEC pueden experimentar menos efectos secundarios y una mejor calidad de vida en general․
Es importante tener en cuenta que la supervivencia y la calidad de vida son factores complejos que se ven afectados por una variedad de factores․ Los resultados de HIPEC pueden variar de un paciente a otro․ El equipo médico debe evaluar cuidadosamente cada caso para determinar si HIPEC es el tratamiento adecuado․
Investigación sobre HIPEC
La investigación sobre HIPEC está en curso para mejorar la eficacia y la seguridad del procedimiento․ Los investigadores están estudiando nuevas formas de administrar la quimioterapia‚ optimizar las temperaturas de tratamiento y desarrollar nuevos medicamentos quimioterapéuticos que sean más efectivos contra el cáncer peritoneal․ Además‚ están investigando la combinación de HIPEC con otras terapias‚ como la inmunoterapia‚ para mejorar los resultados del tratamiento․
Los estudios actuales están explorando el uso de HIPEC en diferentes tipos de cáncer peritoneal‚ así como la eficacia de HIPEC en diferentes etapas de la enfermedad․ También se están realizando estudios para evaluar la calidad de vida de los pacientes que se someten a HIPEC y para identificar los factores que predicen la supervivencia a largo plazo․
La investigación sobre HIPEC es fundamental para mejorar el tratamiento del cáncer peritoneal y ofrecer mejores opciones a los pacientes․ Los resultados de la investigación pueden conducir a mejores tratamientos‚ una mejor calidad de vida y una mayor supervivencia para los pacientes con cáncer peritoneal․
Ensayos clínicos
Los ensayos clínicos son esenciales para evaluar la eficacia y la seguridad de HIPEC․ Estos estudios permiten a los investigadores comparar HIPEC con otros tratamientos estándar para el cáncer peritoneal y determinar si HIPEC ofrece beneficios adicionales․ Los ensayos clínicos también ayudan a identificar los mejores regímenes de quimioterapia‚ las temperaturas óptimas de tratamiento y las mejores estrategias para administrar HIPEC․
Los pacientes que participan en ensayos clínicos juegan un papel crucial en el avance de la investigación sobre HIPEC․ Al participar en un ensayo clínico‚ los pacientes tienen la oportunidad de acceder a tratamientos innovadores y contribuir a la comprensión del cáncer peritoneal y su tratamiento․ Los ensayos clínicos también proporcionan información valiosa sobre los riesgos y beneficios de HIPEC‚ lo que ayuda a los médicos a tomar decisiones informadas sobre el tratamiento․
Los ensayos clínicos son una parte integral de la investigación médica y son cruciales para mejorar el tratamiento del cáncer peritoneal․ Al participar en un ensayo clínico‚ los pacientes pueden ayudar a avanzar en la ciencia y mejorar la calidad de vida de las personas con cáncer peritoneal․
El futuro de HIPEC
El futuro de HIPEC es prometedor‚ con investigaciones en curso que se centran en mejorar la eficacia y la seguridad del procedimiento․ Se están explorando nuevas estrategias para administrar la quimioterapia‚ como la utilización de nanopartículas para dirigir los medicamentos específicamente a las células cancerosas‚ lo que podría reducir los efectos secundarios y mejorar la eficacia․
Además‚ los avances en la tecnología de imagenología permiten una mejor visualización del cáncer peritoneal‚ lo que ayuda a los cirujanos a realizar una cirugía más precisa y a administrar HIPEC de manera más efectiva․ También se están desarrollando nuevos métodos para calentar la quimioterapia‚ como la utilización de ultrasonido o microondas‚ que podrían ofrecer ventajas sobre el método tradicional de calentamiento con agua caliente․
Con el avance de la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías‚ se espera que HIPEC se convierta en una opción de tratamiento aún más efectiva y segura para los pacientes con cáncer peritoneal en el futuro․
Consideraciones éticas y acceso a HIPEC
El acceso a HIPEC plantea importantes consideraciones éticas․ Es crucial garantizar que el procedimiento esté disponible para todos los pacientes que podrían beneficiarse de él‚ independientemente de su situación financiera o geográfica․ Sin embargo‚ el alto costo de HIPEC‚ que incluye la cirugía‚ la quimioterapia y el tiempo de hospitalización‚ puede ser un obstáculo para algunos pacientes․
Es necesario abordar las disparidades en el acceso a HIPEC‚ asegurando que los pacientes en áreas rurales o con bajos ingresos tengan las mismas oportunidades de recibir este tratamiento․ Además‚ es fundamental garantizar que los pacientes estén bien informados sobre los riesgos y beneficios de HIPEC para que puedan tomar decisiones informadas sobre su tratamiento․
La ética en el acceso a HIPEC también implica la necesidad de realizar investigaciones adicionales para evaluar la eficacia y la seguridad del procedimiento en diferentes poblaciones de pacientes․ Es fundamental que las investigaciones se lleven a cabo de manera ética y responsable‚ con el consentimiento informado de los pacientes y la protección de su privacidad․
Conclusión
La quimioterapia hipertérmica intraperitoneal (HIPEC) es un tratamiento prometedor para el cáncer peritoneal‚ ofreciendo la posibilidad de mejorar la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes․ Aunque aún se necesitan más investigaciones‚ los estudios actuales sugieren que HIPEC puede ser una opción viable para pacientes seleccionados․
Es fundamental que los pacientes se reúnan con un equipo médico experimentado y multidisciplinario para discutir su caso individual y determinar si HIPEC es el tratamiento adecuado para ellos․ El acceso equitativo a HIPEC‚ junto con la investigación continua para optimizar la técnica y minimizar los riesgos‚ son cruciales para maximizar los beneficios de este tratamiento innovador․
HIPEC representa un avance significativo en el tratamiento del cáncer peritoneal‚ ofreciendo esperanza a los pacientes que buscan opciones terapéuticas efectivas․ Con la investigación y el desarrollo continuo‚ HIPEC tiene el potencial de convertirse en un tratamiento estándar para el cáncer peritoneal en el futuro․
El artículo presenta una visión general completa y actualizada del procedimiento HIPEC. La información sobre el funcionamiento, las aplicaciones y los beneficios de HIPEC se presenta de forma clara y concisa. Se destaca la importancia de la investigación en HIPEC y la necesidad de continuar explorando su potencial. Se recomienda incluir una sección dedicada a la ética del procedimiento HIPEC, incluyendo los aspectos relacionados con la toma de decisiones informadas por parte de los pacientes y la necesidad de garantizar la equidad en el acceso al tratamiento.
El artículo aborda de manera exhaustiva el tema de la quimioterapia hipertérmica intraperitoneal (HIPEC). La información sobre el funcionamiento, las aplicaciones y los beneficios de HIPEC se presenta de forma clara y concisa. Se destaca la importancia de la evidencia científica que respalda la eficacia del procedimiento. Sin embargo, se sugiere incluir una sección dedicada a la discusión de las limitaciones de HIPEC, como la toxicidad, los efectos secundarios y las posibles complicaciones. Además, sería interesante analizar el impacto del HIPEC en la calidad de vida de los pacientes.
La revisión del procedimiento HIPEC es completa y bien documentada. La información sobre el cáncer peritoneal, el funcionamiento de HIPEC y su aplicación clínica se presenta de manera clara y precisa. Se destaca la importancia de la investigación en HIPEC y la necesidad de continuar explorando su potencial. Se recomienda incluir una sección dedicada a la comunicación con los pacientes, incluyendo la importancia de la información clara y accesible sobre el procedimiento HIPEC, los riesgos y los beneficios, así como las expectativas realistas sobre el tratamiento.
El artículo presenta una visión general precisa y actualizada del procedimiento HIPEC. La información sobre el cáncer peritoneal y la descripción del tratamiento HIPEC son claras y fáciles de comprender. Se agradece la inclusión de los aspectos relevantes sobre el proceso de preparación y recuperación, así como los riesgos asociados al procedimiento. Se recomienda profundizar en la discusión sobre la selección de pacientes adecuados para HIPEC, incluyendo los criterios de inclusión y exclusión. Además, sería interesante analizar las alternativas al HIPEC y su comparación con otros tratamientos para el cáncer peritoneal.
Este artículo ofrece una introducción completa y bien estructurada al procedimiento HIPEC. La información sobre su funcionamiento, aplicaciones, beneficios y riesgos se presenta de manera clara y concisa. La inclusión de la evidencia científica que sustenta su eficacia aporta un valor adicional al texto. Sin embargo, sería interesante explorar con mayor profundidad las diferentes técnicas de HIPEC, así como las estrategias de administración de los medicamentos quimioterapéuticos. La revisión del panorama actual de la investigación, los ensayos clínicos en curso y las perspectivas futuras de HIPEC es un aspecto positivo que enriquece el análisis.
El artículo ofrece una descripción detallada y bien estructurada del procedimiento HIPEC. La información sobre el cáncer peritoneal, las aplicaciones de HIPEC y su eficacia se presenta de manera clara y concisa. Se agradece la inclusión de la evidencia científica que sustenta la eficacia del tratamiento. Sin embargo, se sugiere ampliar la discusión sobre los aspectos económicos de HIPEC, incluyendo los costos del tratamiento y la accesibilidad a la tecnología. Además, sería interesante analizar el impacto de HIPEC en el sistema sanitario y la necesidad de optimizar la gestión de los recursos.
La revisión del procedimiento HIPEC es completa y bien documentada. La información sobre el cáncer peritoneal, el funcionamiento de HIPEC y su aplicación clínica se presenta de manera clara y precisa. Se destaca la importancia de la investigación en HIPEC y la necesidad de continuar explorando su potencial. Se recomienda incluir una sección dedicada a la formación y capacitación del personal médico que realiza el procedimiento HIPEC, así como a la necesidad de establecer protocolos estandarizados para la aplicación del tratamiento.