Funciones ejecutivas⁚ Tipos, problemas y mejora
Las funciones ejecutivas son un conjunto de habilidades mentales que nos permiten controlar nuestro comportamiento, planificar, organizar y gestionar nuestras emociones, permitiéndonos adaptarnos a las demandas del entorno y alcanzar nuestras metas.
Introducción a las funciones ejecutivas
Las funciones ejecutivas son un conjunto de habilidades mentales complejas que nos permiten controlar nuestros pensamientos, emociones y acciones de forma eficaz. Son como el director de orquesta de nuestro cerebro, coordinando y regulando diferentes procesos cognitivos para que funcionen en armonía. Estas habilidades nos permiten adaptarnos a situaciones cambiantes, planificar a futuro, resolver problemas y lograr nuestras metas de manera eficiente.
Las funciones ejecutivas son esenciales para el desarrollo humano y el funcionamiento adecuado en diversos ámbitos de la vida. Desde la infancia, las funciones ejecutivas juegan un papel crucial en el aprendizaje, el comportamiento social y la capacidad para controlar las emociones. En la edad adulta, estas habilidades son fundamentales para el éxito profesional, la toma de decisiones, las relaciones interpersonales y la gestión del estrés.
La investigación en neurociencia ha demostrado que las funciones ejecutivas se desarrollan gradualmente a lo largo de la infancia y la adolescencia, alcanzando su madurez en la edad adulta temprana. Sin embargo, estas habilidades pueden verse afectadas por diversos factores, como lesiones cerebrales, trastornos del desarrollo, enfermedades mentales y el envejecimiento.
Comprender las funciones ejecutivas, sus componentes y los desafíos que pueden surgir en su desarrollo es fundamental para promover la salud mental y el bienestar individual.
1.1. Definición y concepto
Las funciones ejecutivas son un conjunto de procesos mentales complejos que nos permiten controlar nuestro comportamiento, gestionar nuestras emociones y alcanzar nuestras metas de manera eficaz. Son como el director de orquesta de nuestro cerebro, coordinando y regulando diferentes procesos cognitivos para que funcionen en armonía. Estas habilidades nos permiten adaptarnos a situaciones cambiantes, planificar a futuro, resolver problemas y lograr nuestras metas de manera eficiente.
En otras palabras, las funciones ejecutivas son las habilidades que nos permiten pensar de manera flexible, planificar, organizar, controlar nuestros impulsos, cambiar de tarea y gestionar nuestro tiempo de manera eficiente. Son esenciales para la toma de decisiones, la resolución de problemas, el aprendizaje, la memoria y la regulación emocional.
Las funciones ejecutivas se basan en la capacidad del cerebro para integrar información sensorial, procesar emociones, recordar experiencias previas y generar respuestas adaptativas a las demandas del entorno. Se desarrollan gradualmente a lo largo de la infancia y la adolescencia, alcanzando su madurez en la edad adulta temprana. Sin embargo, estas habilidades pueden verse afectadas por diversos factores, como lesiones cerebrales, trastornos del desarrollo, enfermedades mentales y el envejecimiento.
Comprender las funciones ejecutivas, sus componentes y los desafíos que pueden surgir en su desarrollo es fundamental para promover la salud mental y el bienestar individual.
1.2. Importancia de las funciones ejecutivas en la vida
Las funciones ejecutivas son esenciales para la vida cotidiana, ya que nos permiten funcionar de manera eficiente y adaptarnos a las demandas del entorno. Son la base de nuestra capacidad para planificar, organizar, gestionar nuestro tiempo, controlar nuestros impulsos, resolver problemas, tomar decisiones y aprender de manera efectiva.
En el ámbito académico, las funciones ejecutivas son cruciales para el éxito escolar. Permiten a los estudiantes prestar atención en clase, recordar información, organizar sus tareas, gestionar su tiempo y resolver problemas de manera eficiente. Un buen desarrollo de estas habilidades se traduce en un mejor rendimiento académico y una mayor satisfacción con el aprendizaje.
En el ámbito laboral, las funciones ejecutivas son igualmente importantes para el éxito profesional. Permiten a los trabajadores gestionar sus tareas, priorizar, organizar su tiempo, resolver problemas de manera eficaz, trabajar en equipo y adaptarse a los cambios en el entorno laboral.
En la vida personal, las funciones ejecutivas son esenciales para mantener relaciones saludables, gestionar las emociones, tomar decisiones responsables, establecer metas y alcanzarlas. Un buen desarrollo de estas habilidades se traduce en una mayor autonomía, independencia y bienestar personal.
En resumen, las funciones ejecutivas son habilidades esenciales para el éxito en todos los ámbitos de la vida. Su desarrollo y fortalecimiento son cruciales para la salud mental y el bienestar individual.
Tipos de funciones ejecutivas
Las funciones ejecutivas son un conjunto complejo de habilidades mentales que trabajan en conjunto para permitirnos controlar nuestro comportamiento, planificar, organizar y gestionar nuestras emociones; Se pueden categorizar en diferentes tipos, cada uno con su función específica⁚
- Control cognitivo⁚ Es la capacidad de regular nuestros pensamientos y acciones, incluyendo la atención, la memoria de trabajo y la inhibición de respuestas automáticas. Nos permite concentrarnos en una tarea, ignorar distracciones y cambiar de enfoque cuando sea necesario.
- Memoria de trabajo⁚ Es la capacidad de mantener información activa en nuestra mente durante un corto período de tiempo, permitiéndonos procesarla y utilizarla para realizar tareas complejas. Nos permite recordar instrucciones, seguir un argumento o resolver problemas de manera eficiente.
- Atención⁚ Es la capacidad de enfocar nuestra conciencia en un estímulo específico, ignorando otros estímulos irrelevantes. Nos permite concentrarnos en una tarea, filtrar información innecesaria y procesar información de manera eficiente.
- Planificación y organización⁚ Es la capacidad de establecer metas, desarrollar estrategias para alcanzarlas y organizar nuestros recursos de manera eficiente. Nos permite gestionar nuestro tiempo, priorizar tareas, secuenciar acciones y anticiparnos a posibles problemas.
- Inhibición⁚ Es la capacidad de controlar nuestros impulsos y resistir la tentación de realizar acciones impulsivas. Nos permite pensar antes de actuar, evitar distracciones, controlar nuestras emociones y tomar decisiones racionales.
- Autorregulación⁚ Es la capacidad de controlar nuestro comportamiento y nuestras emociones de manera consciente y flexible, adaptándonos a las demandas del entorno. Nos permite gestionar el estrés, controlar nuestros impulsos, regular nuestras emociones y mantener una conducta socialmente aceptable.
Estas funciones ejecutivas trabajan juntas para permitirnos funcionar de manera eficiente en el día a día, adaptándonos a las demandas del entorno y alcanzando nuestros objetivos.
2.1. Control cognitivo
El control cognitivo es la capacidad de regular nuestros pensamientos y acciones de manera flexible y eficiente, permitiéndonos adaptarnos a las demandas cambiantes del entorno. Es como un director de orquesta que coordina las diferentes funciones mentales para que trabajen en armonía. El control cognitivo nos permite⁚
- Atención selectiva⁚ Enfocar nuestra atención en un estímulo específico, ignorando otros estímulos irrelevantes. Esto nos permite concentrarnos en una tarea, filtrar información innecesaria y procesar información de manera eficiente.
- Inhibición⁚ Controlar nuestros impulsos y resistir la tentación de realizar acciones impulsivas. Nos permite pensar antes de actuar, evitar distracciones, controlar nuestras emociones y tomar decisiones racionales.
- Flexibilidad cognitiva⁚ Adaptar nuestro pensamiento y comportamiento a situaciones cambiantes. Nos permite cambiar de estrategia cuando sea necesario, aprender de nuestros errores y ser flexibles en nuestro enfoque.
- Memoria de trabajo⁚ Mantener información activa en nuestra mente durante un corto período de tiempo, permitiéndonos procesarla y utilizarla para realizar tareas complejas. Nos permite recordar instrucciones, seguir un argumento o resolver problemas de manera eficiente.
El control cognitivo es fundamental para el aprendizaje, la resolución de problemas, la toma de decisiones y la interacción social. Un buen control cognitivo nos permite concentrarnos en lo que es importante, evitar distracciones, adaptarnos a situaciones cambiantes y alcanzar nuestras metas de manera eficiente.
2.2. Memoria de trabajo
La memoria de trabajo es un sistema cognitivo que nos permite almacenar y manipular información temporalmente, mientras la usamos para realizar tareas cognitivas. Es como una pizarra mental donde podemos escribir, borrar y reorganizar información de manera activa. La memoria de trabajo es crucial para⁚
- Comprender el lenguaje⁚ Procesar y recordar las palabras de una frase para entender su significado.
- Resolver problemas matemáticos⁚ Mantener en mente los números y las operaciones para llegar a la solución correcta.
- Seguir instrucciones⁚ Recordar una serie de pasos para completar una tarea.
- Planificar y organizar⁚ Mantener en mente los objetivos y los pasos necesarios para alcanzarlos.
- Controlar el comportamiento⁚ Inhibir respuestas automáticas y elegir acciones deliberadas.
La memoria de trabajo tiene una capacidad limitada, por lo que es importante optimizar su uso. Estrategias como la repetición, la organización de la información y la utilización de ayudas externas, como tomar notas, pueden mejorar la eficiencia de la memoria de trabajo.
2.3. Atención
La atención es la capacidad de enfocar nuestros recursos mentales en un estímulo específico, mientras ignoramos otros. Es como un foco de luz que podemos dirigir hacia lo que nos interesa, evitando que otros estímulos nos distraigan. La atención es fundamental para⁚
- Percibir el mundo⁚ Seleccionar la información relevante de nuestro entorno, filtrando el ruido y la distracción.
- Procesar información⁚ Concentrarse en un estímulo para comprenderlo y aprender de él.
- Tomar decisiones⁚ Evaluar las opciones y elegir la más adecuada en función de la información relevante.
- Realizar tareas⁚ Mantener la concentración en la tarea en curso, evitando las distracciones.
- Regular el comportamiento⁚ Controlar los impulsos y enfocar la atención en las metas a largo plazo.
Existen diferentes tipos de atención, como la atención selectiva (enfocarse en un estímulo específico), la atención sostenida (mantener la concentración durante un tiempo prolongado), la atención dividida (enfocarse en múltiples estímulos simultáneamente) y la atención ejecutiva (controlar la atención y cambiar el foco de atención según sea necesario).
2.4. Planificación y organización
La planificación y la organización son habilidades esenciales para llevar a cabo tareas complejas y alcanzar metas a largo plazo. Implican la capacidad de⁚
- Establecer metas⁚ Definir objetivos claros y realistas, considerando los recursos disponibles y las limitaciones.
- Desglosar tareas⁚ Dividir una tarea compleja en pasos más pequeños y manejables, facilitando su ejecución.
- Priorizar⁚ Identificar las tareas más importantes y urgentes, organizando el tiempo y los recursos de forma eficiente.
- Secuenciar pasos⁚ Ordenar las tareas en una secuencia lógica, estableciendo un plan de acción para alcanzar la meta.
- Gestionar el tiempo⁚ Estimar el tiempo necesario para cada tarea y establecer un cronograma realista, evitando la procrastinación.
- Monitorizar el progreso⁚ Evaluar el avance en la ejecución de las tareas, realizando ajustes en el plan si es necesario.
La planificación y la organización son habilidades que se desarrollan a lo largo de la vida, y pueden ser mejoradas a través de la práctica y la aplicación de estrategias específicas. Estas habilidades son cruciales para el éxito académico, profesional y personal.
2.5. Inhibición
La inhibición es la capacidad de controlar nuestros impulsos, pensamientos y acciones, evitando respuestas automáticas o inapropiadas. Es un proceso fundamental para la autorregulación y el comportamiento adaptativo, permitiéndonos⁚
- Resistir las distracciones⁚ Concentrarse en la tarea actual, ignorando estímulos irrelevantes que podrían interferir en el rendimiento.
- Controlar los impulsos⁚ Retrasar la gratificación, evitando actuar de forma impulsiva o reactiva ante situaciones desafiantes.
- Suprimir respuestas inapropiadas⁚ Inhibir comportamientos que podrían ser socialmente inaceptables, o que podrían generar consecuencias negativas.
- Cambiar de estrategia⁚ Adaptarse a nuevas situaciones, modificando el curso de acción inicial si es necesario.
- Regular las emociones⁚ Controlar la expresión de emociones intensas, evitando reacciones exageradas o inapropiadas.
La inhibición es una habilidad esencial para el aprendizaje, la toma de decisiones, la interacción social y el bienestar emocional. Un buen control inhibitorio nos permite actuar de manera reflexiva y responsable, adaptándonos a las demandas del entorno y alcanzando nuestras metas.
2.6. Autorregulación
La autorregulación es la capacidad de controlar y dirigir nuestras emociones, pensamientos y comportamientos de manera consciente y adaptativa. Es un proceso complejo que implica la integración de diversas funciones ejecutivas, como la inhibición, la planificación, la memoria de trabajo y la atención.
- Gestión emocional⁚ Identificar, comprender y regular nuestras emociones, evitando reacciones impulsivas o descontroladas.
- Control de impulsos⁚ Resistir la tentación de actuar de forma inmediata, esperando el momento adecuado para satisfacer nuestras necesidades o deseos.
- Motivación y esfuerzo⁚ Mantener la concentración y el interés en una tarea, incluso cuando se enfrenta a dificultades o aburrimiento.
- Automonitoreo⁚ Evaluar nuestro propio comportamiento y desempeño, ajustando nuestras acciones según sea necesario.
- Autoeficacia⁚ Creer en nuestra capacidad para alcanzar nuestras metas, incluso cuando enfrentamos obstáculos.
La autorregulación es fundamental para el éxito académico, profesional y personal. Nos permite mantener relaciones saludables, tomar decisiones responsables, gestionar el estrés y alcanzar nuestro potencial.
Problemas con las funciones ejecutivas
Las dificultades en las funciones ejecutivas pueden manifestarse de diversas formas, afectando significativamente la vida diaria de las personas. Estas dificultades se conocen como disfunción ejecutiva, y pueden tener un impacto considerable en el rendimiento académico, las relaciones interpersonales, el trabajo y la vida personal.
Las personas con disfunción ejecutiva pueden experimentar⁚
- Dificultad para planificar y organizar tareas⁚ Olvidar fechas importantes, perder objetos con frecuencia, tener problemas para seguir instrucciones o completar proyectos a tiempo.
- Problemas con la memoria de trabajo⁚ Dificultad para recordar información reciente, mantener la atención en una conversación o seguir una secuencia de instrucciones.
- Impulsividad y falta de control⁚ Tomar decisiones apresuradas, interrumpir a otros, tener dificultad para controlar las emociones o realizar acciones sin pensar en las consecuencias.
- Dificultad para controlar la atención⁚ Distraerse fácilmente, tener problemas para concentrarse en una tarea, o cambiar de una tarea a otra sin completar la primera.
- Problemas con la autorregulación⁚ Dificultad para gestionar las emociones, controlar los impulsos, o mantener un comportamiento adecuado en situaciones sociales.
Es importante destacar que la disfunción ejecutiva puede ser un síntoma de diversos trastornos, como el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), el autismo, la depresión, la ansiedad, las lesiones cerebrales o el envejecimiento.
3.1. Disfunción ejecutiva
La disfunción ejecutiva es un término que describe las dificultades en las funciones ejecutivas, un conjunto de habilidades mentales esenciales para el control del comportamiento, la planificación, la organización y la gestión de las emociones. Estas dificultades pueden afectar significativamente la vida diaria de las personas, impactando en su rendimiento académico, las relaciones interpersonales, el trabajo y la vida personal.
Las personas con disfunción ejecutiva pueden experimentar dificultades en áreas como⁚
- Planificación y organización⁚ Dificultad para establecer metas, crear planes, organizar tareas, priorizar, seguir instrucciones o completar proyectos a tiempo.
- Memoria de trabajo⁚ Dificultad para recordar información reciente, mantener la atención en una conversación, seguir una secuencia de instrucciones o realizar cálculos mentales.
- Inhibición⁚ Dificultad para controlar los impulsos, resistir las distracciones, evitar comportamientos inadecuados o retrasar la gratificación.
- Flexibilidad mental⁚ Dificultad para cambiar de estrategia o adaptarse a nuevas situaciones, persistir en un enfoque a pesar de que no funciona o ser rígido en el pensamiento.
- Autorregulación⁚ Dificultad para controlar las emociones, gestionar el estrés, regular el comportamiento, mantener la calma en situaciones difíciles o controlar los impulsos.
La disfunción ejecutiva puede ser un síntoma de diversos trastornos, como el TDAH, el autismo, la depresión, la ansiedad, las lesiones cerebrales o el envejecimiento.
3.2. Causas de la disfunción ejecutiva
La disfunción ejecutiva puede tener diversas causas, que van desde factores genéticos hasta condiciones médicas y ambientales. Algunas de las causas más comunes incluyen⁚
- Trastornos del neurodesarrollo⁚ El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es un trastorno del neurodesarrollo que afecta significativamente las funciones ejecutivas, especialmente la atención, la inhibición y la planificación. Otros trastornos como el autismo también pueden afectar las funciones ejecutivas.
- Lesiones cerebrales⁚ Traumatismos craneoencefálicos, accidentes cerebrovasculares o tumores cerebrales pueden dañar las áreas del cerebro responsables de las funciones ejecutivas, provocando dificultades en estas habilidades.
- Envejecimiento⁚ El envejecimiento natural puede afectar las funciones ejecutivas, especialmente la memoria de trabajo, la velocidad de procesamiento y la flexibilidad cognitiva. Sin embargo, el deterioro de las funciones ejecutivas con la edad no es inevitable y puede ser mitigado con un estilo de vida saludable y actividades que estimulen la mente;
- Factores psicológicos⁚ El estrés crónico, la ansiedad, la depresión y otros problemas de salud mental pueden afectar las funciones ejecutivas, dificultando la concentración, la toma de decisiones y el control de las emociones.
- Consumo de sustancias⁚ El abuso de drogas o alcohol puede afectar las funciones ejecutivas, alterando la atención, la memoria y la capacidad de tomar decisiones.
- Factores genéticos⁚ La predisposición genética juega un papel importante en el desarrollo de la disfunción ejecutiva, especialmente en trastornos como el TDAH.
Es importante destacar que la disfunción ejecutiva puede tener causas múltiples y complejas, y la identificación de la causa específica es crucial para el desarrollo de estrategias de intervención efectivas.
3.3. Implicaciones de la disfunción ejecutiva
La disfunción ejecutiva puede tener un impacto significativo en la vida de las personas, afectando diversos ámbitos, desde el rendimiento académico y laboral hasta las relaciones personales y la salud mental. Algunas de las implicaciones más comunes de la disfunción ejecutiva incluyen⁚
- Dificultades académicas⁚ Los problemas con la atención, la organización y la planificación pueden afectar el rendimiento escolar, dificultando la concentración en clase, la realización de tareas y la gestión del tiempo.
- Problemas laborales⁚ La disfunción ejecutiva puede dificultar la gestión del tiempo, la organización de tareas, la toma de decisiones y la resolución de problemas en el ámbito laboral, lo que puede afectar la productividad y el desempeño profesional.
- Dificultades en las relaciones interpersonales⁚ La impulsividad, la falta de control emocional y la dificultad para comprender las perspectivas de los demás pueden generar conflictos en las relaciones personales, afectando la comunicación y la interacción social.
- Problemas de salud mental⁚ La disfunción ejecutiva puede contribuir al desarrollo de problemas de salud mental como la ansiedad, la depresión, el trastorno obsesivo-compulsivo y el trastorno bipolar, debido a la dificultad para gestionar las emociones, controlar los pensamientos y tomar decisiones saludables.
- Comportamientos de riesgo⁚ La impulsividad y la dificultad para tomar decisiones racionales pueden llevar a comportamientos de riesgo como el consumo de sustancias, la conducción imprudente o la toma de decisiones financieras irresponsables.
En general, la disfunción ejecutiva puede generar un impacto negativo en la calidad de vida de las personas, dificultando su adaptación al entorno y su capacidad para alcanzar sus metas.
Mejora de las funciones ejecutivas
Afortunadamente, existen diversas estrategias y técnicas que pueden ayudar a mejorar las funciones ejecutivas, incluso en casos de disfunción. Estas estrategias se basan en el principio de neuroplasticidad, que indica que el cerebro tiene la capacidad de adaptarse y cambiar a lo largo de la vida, incluso en la edad adulta. La clave para mejorar las funciones ejecutivas radica en la práctica constante y la aplicación de estrategias específicas que desafíen al cerebro y lo estimulen a desarrollar nuevas conexiones neuronales.
Existen diferentes enfoques para la mejora de las funciones ejecutivas, que se pueden combinar para obtener mejores resultados. Estos enfoques incluyen⁚
- Ejercicios de entrenamiento cerebral⁚ Estos ejercicios, como los juegos de memoria, los rompecabezas y los juegos de estrategia, desafían al cerebro y ayudan a fortalecer las funciones ejecutivas como la atención, la memoria de trabajo y la planificación.
- Técnicas de mindfulness y meditación⁚ Estas prácticas ayudan a mejorar la atención, la regulación emocional y la capacidad de controlar los pensamientos intrusivos, lo que a su vez mejora la capacidad de planificación y organización.
- Terapia cognitivo-conductual (TCC)⁚ La TCC es una terapia que se enfoca en identificar y modificar los patrones de pensamiento y comportamiento que contribuyen a la disfunción ejecutiva. A través de la TCC, se aprenden estrategias para mejorar la atención, la planificación y la regulación emocional.
- Medicación⁚ En algunos casos, la medicación puede ser útil para mejorar las funciones ejecutivas, especialmente en personas con trastornos como el TDAH. La medicación puede ayudar a mejorar la atención, la concentración y la impulsividad.
Es importante destacar que la mejora de las funciones ejecutivas es un proceso gradual que requiere tiempo, esfuerzo y compromiso. La combinación de diferentes estrategias y técnicas puede ser más efectiva que un enfoque único.
El artículo presenta una visión general de las funciones ejecutivas, su importancia y su desarrollo. La información es precisa y bien organizada, lo que facilita la comprensión del lector. Se agradece la inclusión de ejemplos prácticos que ilustran los conceptos. Sugiero que se amplíe la sección dedicada a los problemas que pueden afectar a las funciones ejecutivas, incluyendo una breve descripción de los trastornos más comunes relacionados con estas habilidades.
Este artículo ofrece una introducción clara y concisa a las funciones ejecutivas, destacando su importancia en el desarrollo humano y el funcionamiento cotidiano. La estructura del texto es lógica y facilita la comprensión de conceptos complejos. Sin embargo, se recomienda profundizar en la descripción de los diferentes componentes de las funciones ejecutivas, proporcionando ejemplos concretos de cada uno. Adicionalmente, sería interesante incluir una sección dedicada a las estrategias para mejorar estas habilidades, tanto en niños como en adultos.
El artículo es claro y conciso, proporcionando una introducción útil a las funciones ejecutivas. La información se presenta de manera accesible y atractiva. Se recomienda incluir una sección dedicada a las estrategias para mejorar las funciones ejecutivas, incluyendo ejercicios prácticos que los lectores puedan realizar en su día a día.
El artículo es interesante y proporciona una buena introducción a las funciones ejecutivas. La información se presenta de manera clara y accesible. Se recomienda incluir un apartado dedicado a las herramientas de evaluación de las funciones ejecutivas, así como a los recursos disponibles para personas que presentan dificultades en este ámbito.
El artículo es informativo y bien estructurado, ofreciendo una buena visión general de las funciones ejecutivas. La información se presenta de manera clara y concisa. Se recomienda incluir una sección dedicada a las implicaciones prácticas de las funciones ejecutivas en diferentes ámbitos de la vida, como el trabajo, las relaciones personales y la salud mental.
El artículo ofrece una buena base para comprender las funciones ejecutivas, su importancia y su desarrollo. La información está bien organizada y es fácil de seguir. Se agradece la inclusión de ejemplos concretos que ilustran los conceptos. Sería interesante ampliar la sección dedicada a los factores que pueden afectar a las funciones ejecutivas, incluyendo información sobre el impacto del estrés, el sueño y la nutrición.
El artículo es un buen punto de partida para comprender las funciones ejecutivas. La información se presenta de manera clara y accesible. Se recomienda incluir una sección dedicada a las implicaciones de las funciones ejecutivas en el ámbito educativo, incluyendo estrategias para mejorar el aprendizaje y la concentración en los estudiantes.
El artículo es informativo y útil, ofreciendo una buena visión general de las funciones ejecutivas. La información se presenta de manera clara y concisa. Se recomienda incluir una sección dedicada a las estrategias para desarrollar las funciones ejecutivas en niños y adolescentes, incluyendo ejemplos de actividades y juegos que fomenten estas habilidades.
El artículo es informativo y accesible para un público general. La introducción es atractiva y capta la atención del lector. Se valora la inclusión de información sobre la investigación en neurociencia y el desarrollo de las funciones ejecutivas. Se recomienda incluir un apartado dedicado a las estrategias de intervención para mejorar las funciones ejecutivas en personas con dificultades en este ámbito.