Título: Urticaria Crónica: Enfrentando, Apoyando y Viviendo Bien

Título: Urticaria Crónica: Enfrentando, Apoyando y Viviendo Bien

Urticaria Crónica⁚ Enfrentando, Apoyando y Viviendo Bien

La urticaria crónica es una condición de la piel que puede tener un impacto significativo en la calidad de vida de las personas que la padecen. Esta guía proporciona información esencial sobre la urticaria crónica, incluyendo sus causas, síntomas, opciones de tratamiento y estrategias para el manejo de la enfermedad. Abordaremos los desafíos que presenta la urticaria crónica y cómo encontrar apoyo y recursos para vivir bien a pesar de esta condición.

Introducción

La urticaria crónica, también conocida como ronchas crónicas, es una condición de la piel que se caracteriza por la aparición de ronchas elevadas, rojas y con picazón que duran más de seis semanas. Estas ronchas pueden aparecer y desaparecer en diferentes partes del cuerpo, causando incomodidad, picazón intensa y, a menudo, un impacto significativo en la calidad de vida del paciente. La urticaria crónica puede ser un desafío para los pacientes debido a su naturaleza impredecible, la falta de una cura definitiva y la posibilidad de que los síntomas persistan durante meses o incluso años.

Esta guía tiene como objetivo proporcionar información esencial sobre la urticaria crónica, incluyendo sus causas, síntomas, opciones de tratamiento y estrategias para el manejo de la enfermedad. Abordaremos los desafíos que presenta la urticaria crónica y cómo encontrar apoyo y recursos para vivir bien a pesar de esta condición. Comprender la urticaria crónica, sus causas y sus posibles tratamientos es fundamental para tomar decisiones informadas sobre el manejo de la enfermedad y mejorar la calidad de vida.

Comprendiendo la Urticaria Crónica

La urticaria crónica es una condición de la piel que se caracteriza por la aparición de ronchas elevadas, rojas y con picazón que duran más de seis semanas. Estas ronchas pueden aparecer y desaparecer en diferentes partes del cuerpo, causando incomodidad, picazón intensa y, a menudo, un impacto significativo en la calidad de vida del paciente. La urticaria crónica puede ser un desafío para los pacientes debido a su naturaleza impredecible, la falta de una cura definitiva y la posibilidad de que los síntomas persistan durante meses o incluso años.

Existen dos tipos principales de urticaria crónica⁚ la urticaria crónica espontánea (UCE) y la urticaria crónica inducida por un factor físico (UCIF). La UCE es la forma más común y se caracteriza por ronchas que aparecen sin una causa identificable. La UCIF, por otro lado, es provocada por un factor externo como la exposición al frío, al calor, al sol, al ejercicio físico o a la presión.

La urticaria crónica es una condición compleja que puede ser causada por una variedad de factores, incluyendo alergias, infecciones, enfermedades autoinmunes, medicamentos, estrés y ciertos alimentos. En algunos casos, la causa de la urticaria crónica puede ser desconocida.

Definición y Causas

La urticaria crónica, también conocida como urticaria crónica espontánea (UCE), se define como la presencia de ronchas o angioedema (hinchazón debajo de la piel) que duran más de seis semanas. Estas lesiones cutáneas suelen ser pruriginosas (con picazón) y pueden variar en tamaño y forma. A menudo, aparecen y desaparecen de forma impredecible, lo que dificulta el diagnóstico y el tratamiento.

Las causas de la urticaria crónica no siempre se conocen, pero se cree que están relacionadas con una reacción anormal del sistema inmunológico. En algunos casos, la urticaria crónica puede ser desencadenada por factores como⁚

  • Alergias⁚ La exposición a alérgenos como el polen, los ácaros del polvo, los alimentos o el veneno de insectos puede desencadenar una reacción alérgica que provoca urticaria crónica.
  • Infecciones⁚ Ciertas infecciones virales, bacterianas o parasitarias pueden estar relacionadas con la urticaria crónica.
  • Enfermedades autoinmunes⁚ En algunas personas, el sistema inmunológico ataca erróneamente las células sanas del cuerpo, lo que puede provocar urticaria crónica.
  • Medicamentos⁚ Algunos medicamentos, como los antibióticos, los analgésicos y los antiinflamatorios, pueden causar urticaria crónica como efecto secundario.
  • Factores físicos⁚ La exposición al frío, al calor, al sol, al ejercicio físico o a la presión pueden desencadenar urticaria crónica en algunas personas.
  • Estrés⁚ El estrés emocional puede contribuir al desarrollo de urticaria crónica.

Es importante destacar que, en muchos casos, la causa de la urticaria crónica permanece desconocida.

Síntomas de la Urticaria Crónica

Los síntomas más comunes de la urticaria crónica son las ronchas, que son lesiones cutáneas elevadas, rojas o blancas, con bordes bien definidos. Estas ronchas pueden variar en tamaño y forma, y pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo. El angioedema, una hinchazón profunda debajo de la piel, también es un síntoma común. El angioedema puede afectar los labios, los párpados, las manos, los pies o los genitales.

Además de las ronchas y el angioedema, las personas con urticaria crónica pueden experimentar otros síntomas como⁚

  • Picazón intensa en las áreas afectadas.
  • Dolor o ardor en las lesiones.
  • Sensación de hormigueo o adormecimiento en la piel.
  • Hinchazón de los ganglios linfáticos.
  • Fiebre.
  • Fatiga.

Los síntomas de la urticaria crónica pueden aparecer y desaparecer de forma impredecible, lo que puede dificultar el diagnóstico y el tratamiento. Es importante consultar a un médico para determinar la causa de los síntomas y recibir un tratamiento adecuado.

Impacto de la Urticaria Crónica en la Vida Diaria

La urticaria crónica puede tener un impacto profundo en la vida diaria de las personas que la padecen. Los síntomas, que pueden ser impredecibles y fluctuantes, afectan tanto la salud física como emocional, impactando la calidad de vida de manera significativa.

La aparición de ronchas y el angioedema pueden causar incomodidad, dolor y picazón intensos, interrumpiendo el sueño, la concentración y la capacidad de realizar actividades cotidianas. La preocupación constante por la aparición de nuevos brotes y la incertidumbre sobre su duración generan estrés y ansiedad, afectando las relaciones sociales, el trabajo y la vida personal.

La urticaria crónica puede generar sentimientos de aislamiento, vergüenza y frustración, especialmente cuando los síntomas son visibles y afectan la autoestima. Es importante recordar que la urticaria crónica no es contagiosa, y que buscar apoyo y comprensión de familiares, amigos y profesionales de la salud es fundamental para afrontar los desafíos que presenta esta condición.

Efectos Físicos

La urticaria crónica puede manifestarse con una variedad de síntomas físicos que afectan la comodidad y el bienestar de las personas que la padecen. Las ronchas, que son lesiones elevadas, rojas y con picazón, pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo, causando molestias e incomodidad. El angioedema, una hinchazón profunda que afecta la piel y las membranas mucosas, puede causar dificultad para respirar si afecta las vías respiratorias, o dolor e hinchazón en la cara, los labios, la lengua y las extremidades.

La picazón intensa asociada a la urticaria crónica puede ser debilitante, interfiriendo con el sueño, la concentración y la capacidad de realizar actividades cotidianas. El rascado constante puede provocar lesiones en la piel, aumentando el riesgo de infección. Además, la urticaria crónica puede causar fatiga, dolor muscular y articular, y sensibilidad a la luz solar. La aparición de estos síntomas físicos puede generar estrés y ansiedad, afectando la calidad de vida de las personas con urticaria crónica.

Efectos Emocionales y Psicológicos

La urticaria crónica, más allá de sus manifestaciones físicas, tiene un impacto significativo en la salud emocional y psicológica de las personas que la padecen. La incertidumbre sobre la causa y la duración de la condición, así como la falta de control sobre los brotes, pueden generar ansiedad y estrés. La picazón intensa y la aparición de ronchas pueden afectar la autoestima y la confianza en sí mismo, llevando a la evitación de situaciones sociales y a la sensación de aislamiento.

La frustración por la falta de una cura definitiva, la dificultad para encontrar un tratamiento efectivo y la constante preocupación por la aparición de nuevos brotes pueden contribuir a la depresión. La urticaria crónica puede interferir con el trabajo, las relaciones personales y las actividades sociales, lo que puede llevar a la sensación de pérdida de control sobre la propia vida y a la disminución de la calidad de vida. Es importante buscar apoyo psicológico y emocional para afrontar las emociones y el estrés que la urticaria crónica puede generar.

Impacto en la Calidad de Vida

La urticaria crónica puede tener un impacto significativo en la calidad de vida de las personas que la padecen, afectando diversos aspectos de su vida diaria. La picazón intensa, la aparición de ronchas y la incertidumbre sobre la duración de los brotes pueden generar un estado de incomodidad y malestar constante, dificultando el descanso, la concentración y la realización de actividades cotidianas. La urticaria crónica puede limitar la participación en eventos sociales, actividades recreativas y viajes, generando sentimientos de aislamiento y frustración.

Además, el impacto psicológico de la urticaria crónica, como la ansiedad, el estrés y la depresión, puede afectar las relaciones personales, el desempeño laboral y la capacidad de disfrutar de la vida. El impacto en la calidad de vida de las personas con urticaria crónica es multifacético y complejo, requiriendo un enfoque integral para el manejo de la enfermedad que incluya el tratamiento médico, el apoyo psicológico y el manejo de las emociones.

Opciones de Tratamiento para la Urticaria Crónica

El objetivo principal del tratamiento de la urticaria crónica es aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida del paciente. El enfoque del tratamiento suele ser individualizado y depende de la gravedad de la urticaria, la duración de los brotes y la respuesta del paciente a los medicamentos. Las opciones de tratamiento incluyen⁚

  • Antihistamínicos⁚ Son la piedra angular del tratamiento de la urticaria crónica. Actúan bloqueando la acción de la histamina, una sustancia química que se libera durante las reacciones alérgicas y causa los síntomas de la urticaria. Los antihistamínicos de segunda generación, como cetirizina, fexofenadina y loratadina, suelen ser más efectivos y tienen menos efectos secundarios que los antihistamínicos de primera generación.

Medicamentos para la Urticaria Crónica

El tratamiento farmacológico para la urticaria crónica se centra en controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida del paciente. Los medicamentos más utilizados incluyen⁚

  • Antihistamínicos⁚ Son la primera línea de tratamiento. Bloquean la acción de la histamina, una sustancia química que desencadena la reacción alérgica y causa los síntomas de la urticaria. Los antihistamínicos de segunda generación, como cetirizina, fexofenadina y loratadina, suelen ser más efectivos y tienen menos efectos secundarios que los de primera generación.
  • Anti-inflamatorios no esteroideos (AINEs)⁚ Pueden ayudar a aliviar el dolor y la inflamación asociados con la urticaria. Sin embargo, su uso prolongado puede tener efectos secundarios gastrointestinales.
  • Corticosteroides⁚ Se utilizan en casos de urticaria crónica grave o resistente al tratamiento. Pueden administrarse por vía oral, tópica o intravenosa. Los corticosteroides pueden tener efectos secundarios graves si se utilizan a largo plazo.
  • Inmunosupresores⁚ Se utilizan en casos de urticaria crónica autoinmune. Estos medicamentos ayudan a suprimir el sistema inmunológico y reducir la inflamación.
  • Otros medicamentos⁚ En algunos casos, se pueden utilizar otros medicamentos como la montelukast, un antagonista de los leucotrienos, o la omalizumab, un anticuerpo monoclonal que bloquea la IgE.

Terapias Complementarias y Alternativas

Las terapias complementarias y alternativas pueden ser un complemento valioso para el tratamiento médico convencional de la urticaria crónica. Estas terapias no pretenden reemplazar la atención médica tradicional, sino que buscan mejorar la calidad de vida y reducir los síntomas. Algunas opciones populares incluyen⁚

  • Acupuntura⁚ Esta técnica tradicional china implica la inserción de agujas finas en puntos específicos del cuerpo para estimular el flujo de energía y aliviar el dolor y la inflamación.
  • Yoga y meditación⁚ Estas prácticas ayudan a reducir el estrés, mejorar la relajación y fortalecer el sistema inmunológico, lo que puede ser beneficioso para controlar los síntomas de la urticaria crónica.
  • Terapia de luz ultravioleta (UV)⁚ La exposición controlada a la luz UV puede ayudar a reducir la inflamación y mejorar la piel en algunos casos de urticaria crónica.
  • Dieta eliminatoria⁚ Eliminar ciertos alimentos de la dieta, como aquellos que contienen histamina o que desencadenan reacciones alérgicas, puede ayudar a identificar y evitar los factores desencadenantes de la urticaria.
  • Suplementos dietéticos⁚ Algunos suplementos, como la vitamina D, el omega-3 y la probióticos, pueden tener efectos antiinflamatorios y apoyar la salud inmunológica.

Es importante consultar con un profesional de la salud antes de comenzar cualquier terapia complementaria o alternativa, especialmente si está tomando medicamentos para la urticaria crónica.

Manejo y Autocuidado de la Urticaria Crónica

El manejo exitoso de la urticaria crónica requiere un enfoque multifacético que incluya el tratamiento médico, el autocuidado y estrategias para afrontar los desafíos emocionales y psicológicos. Un plan de manejo personalizado ayudará a controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida. Las siguientes recomendaciones son esenciales⁚

  • Adherirse al tratamiento médico⁚ Seguir las indicaciones del dermatólogo o inmunólogo es fundamental para controlar la inflamación y reducir los brotes. Esto incluye tomar los medicamentos prescritos de acuerdo con las instrucciones y asistir a las citas de seguimiento.
  • Identificar y evitar los desencadenantes⁚ Llevar un diario de síntomas puede ayudar a identificar los factores que desencadenan los brotes, como ciertos alimentos, medicamentos, estrés, cambios climáticos o exposición a sustancias irritantes. Evitar estos desencadenantes en la medida de lo posible puede reducir la frecuencia e intensidad de los síntomas.
  • Prácticas de autocuidado⁚ Adoptar hábitos saludables como una dieta equilibrada, ejercicio regular, dormir lo suficiente y mantener una buena hidratación puede fortalecer el sistema inmunológico y mejorar la resistencia al estrés.
  • Gestión del estrés⁚ El estrés puede empeorar los síntomas de la urticaria crónica. Implementar técnicas de relajación como la meditación, el yoga, la respiración profunda o la terapia de relajación muscular progresiva puede ayudar a controlar el estrés y mejorar el bienestar general.

El autocuidado y las estrategias de afrontamiento son esenciales para vivir bien con urticaria crónica.

Estrategias de Afrontamiento

La urticaria crónica puede generar frustración, ansiedad y estrés debido a la incertidumbre de los brotes, la incomodidad física y el impacto en la vida social. Es fundamental desarrollar estrategias de afrontamiento para manejar las emociones y mantener una actitud positiva. A continuación, se presentan algunas herramientas útiles⁚

  • Educación y conocimiento⁚ Comprender la urticaria crónica, sus causas, síntomas y opciones de tratamiento puede reducir la ansiedad y el miedo. Buscar información confiable de fuentes médicas y participar en grupos de apoyo para compartir experiencias y obtener consejos de otros pacientes.
  • Comunicación abierta⁚ Hablar con familiares, amigos y compañeros de trabajo sobre la urticaria crónica puede ayudar a obtener apoyo emocional y comprensión. Comunicar las necesidades y limitaciones para evitar malentendidos y generar un entorno de apoyo.
  • Técnicas de relajación⁚ Practicar técnicas de relajación como la meditación, el yoga, la respiración profunda o la visualización puede ayudar a reducir el estrés y la ansiedad. Estas técnicas ayudan a calmar la mente y el cuerpo, lo que puede contribuir a la gestión de los síntomas.
  • Terapia cognitivo-conductual (TCC)⁚ La TCC es una terapia que ayuda a identificar y modificar los pensamientos negativos y los patrones de comportamiento que pueden contribuir al estrés y la ansiedad. Un terapeuta puede ayudar a desarrollar estrategias para afrontar los desafíos de la urticaria crónica de manera más efectiva.

Utilizar estas estrategias de afrontamiento puede mejorar la calidad de vida y el bienestar emocional.

Cambios en el Estilo de Vida

Realizar cambios en el estilo de vida puede ser beneficioso para el manejo de la urticaria crónica, aunque no se ha demostrado que eliminen la condición por completo. Estos cambios pueden ayudar a reducir la frecuencia y gravedad de los brotes, mejorando la calidad de vida. A continuación, se presentan algunos consejos⁚

  • Identificación de desencadenantes⁚ Llevar un diario de síntomas para registrar los alimentos, bebidas, medicamentos, situaciones y factores ambientales que pueden desencadenar brotes. Esto permite identificar y evitar los desencadenantes específicos.
  • Dieta saludable⁚ Consumir una dieta equilibrada, rica en frutas, verduras, proteínas magras y cereales integrales. Evitar alimentos procesados, azucarados y con alto contenido de grasas saturadas. En algunos casos, una dieta de eliminación puede ser útil para identificar alimentos que desencadenan reacciones alérgicas.
  • Hidratación adecuada⁚ Beber suficiente agua durante el día para mantener la piel hidratada y saludable. La deshidratación puede empeorar los síntomas de la urticaria.
  • Ejercicio regular⁚ La actividad física regular puede mejorar la salud general, reducir el estrés y mejorar el sistema inmunológico. Sin embargo, es importante consultar con un médico para determinar la intensidad y duración del ejercicio adecuado.
  • Sueño reparador⁚ Dormir lo suficiente es esencial para la salud y el bienestar. Fomentar hábitos de sueño saludables, como establecer una rutina regular de sueño, crear un ambiente tranquilo para dormir y evitar el consumo de cafeína o alcohol antes de acostarse.

Es importante recordar que los cambios en el estilo de vida deben ser graduales y sostenibles para obtener resultados a largo plazo.

Gestión del Estrés

El estrés es un factor que puede exacerbar los síntomas de la urticaria crónica. La conexión entre el estrés y la urticaria se debe a la liberación de histamina, una sustancia química que desencadena las reacciones alérgicas, como resultado de la activación de los mastocitos. Por lo tanto, la gestión del estrés es un componente crucial para el manejo de la urticaria crónica.

Existen diversas técnicas para controlar el estrés y mejorar el bienestar emocional⁚

  • Técnicas de relajación⁚ La respiración profunda, la meditación, el yoga y el tai chi son prácticas que ayudan a reducir la tensión muscular, disminuir la frecuencia cardíaca y regular la respiración, promoviendo la relajación y el equilibrio mental.
  • Ejercicio físico⁚ La actividad física regular libera endorfinas, que tienen efectos antidepresivos y ansiolíticos. Es importante elegir actividades que sean agradables y que se adapten a las capacidades físicas de cada persona.
  • Terapia cognitivo-conductual (TCC)⁚ Esta terapia ayuda a identificar y modificar los pensamientos y comportamientos negativos que contribuyen al estrés. La TCC enseña habilidades para afrontar las situaciones estresantes de manera más efectiva.
  • Apoyo social⁚ Cultivar relaciones saludables con familiares, amigos y grupos de apoyo puede proporcionar un espacio seguro para compartir emociones, recibir apoyo y sentirse comprendido.
  • Técnicas de afrontamiento⁚ Identificar estrategias personales para afrontar el estrés, como escuchar música relajante, pasar tiempo en la naturaleza, practicar hobbies o realizar actividades que generen placer.

Es fundamental buscar ayuda profesional si el estrés se vuelve abrumador o interfiere con la calidad de vida.

Recursos y Apoyo para Personas con Urticaria Crónica

Vivir con urticaria crónica puede ser un desafío, pero no tienes que enfrentarlo solo. Existen numerosos recursos y opciones de apoyo para ayudarte a manejar la condición y mejorar tu calidad de vida. Conectar con otros que comparten experiencias similares puede brindar un sentido de comunidad y comprensión.

  • Grupos de apoyo⁚ Unirse a grupos de apoyo para personas con urticaria crónica te permite conectar con otros que comprenden tus desafíos y pueden ofrecer consejos prácticos, apoyo emocional y un espacio seguro para compartir experiencias. Estos grupos pueden encontrarse en línea o en persona.
  • Recursos en línea y organizaciones⁚ Existen numerosas organizaciones y sitios web que ofrecen información confiable sobre la urticaria crónica, incluyendo consejos para el manejo de la enfermedad, recursos para pacientes, información sobre tratamientos y estudios de investigación. Estas plataformas pueden ser valiosas para mantenerse informado y conectado con la comunidad.
  • Profesionales de la salud⁚ Es fundamental trabajar en colaboración con un equipo de profesionales de la salud que te brinde atención integral. Tu médico de cabecera, un dermatólogo o un alergólogo pueden ayudarte a diagnosticar la urticaria crónica, desarrollar un plan de tratamiento personalizado y responder a tus preguntas.

Buscar apoyo y recursos puede ser un paso importante para mejorar tu bienestar y afrontar los desafíos de la urticaria crónica de manera más efectiva.

11 reflexiones sobre “Título: Urticaria Crónica: Enfrentando, Apoyando y Viviendo Bien

  1. El artículo aborda la urticaria crónica desde una perspectiva holística, incluyendo aspectos físicos, emocionales y sociales. La guía proporciona información útil sobre las opciones de tratamiento disponibles, incluyendo medicamentos, terapias alternativas y cambios en el estilo de vida. La mención de la importancia del apoyo social y psicológico es un punto positivo a destacar.

  2. La guía proporciona información valiosa sobre la urticaria crónica, incluyendo aspectos médicos, psicológicos y sociales. La información se presenta de manera clara y concisa, lo que la hace fácil de entender para un público amplio. La guía es un recurso útil para los pacientes que buscan información sobre la enfermedad y sus opciones de tratamiento.

  3. La estructura del artículo es lógica y bien organizada, lo que facilita la comprensión del tema. La inclusión de información sobre las causas y los síntomas de la urticaria crónica es esencial para que los pacientes comprendan mejor su condición. La mención de las opciones de tratamiento y las estrategias de manejo es crucial para empoderar a los pacientes y ayudarles a tomar decisiones informadas.

  4. La guía es un recurso valioso para los pacientes que buscan información sobre la urticaria crónica. La información se presenta de manera clara y concisa, lo que facilita la comprensión del tema. La guía también proporciona información práctica sobre cómo manejar la enfermedad y mejorar la calidad de vida.

  5. Este artículo proporciona una introducción clara y concisa a la urticaria crónica, cubriendo aspectos esenciales como las causas, síntomas y opciones de tratamiento. La información se presenta de manera accesible y fácil de entender, lo que la hace útil tanto para pacientes como para profesionales de la salud. La guía destaca la importancia del manejo de la enfermedad y la búsqueda de apoyo, lo que es crucial para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

  6. La guía destaca la importancia de la comunicación entre el paciente y el médico. La mención de la necesidad de un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento individualizado es fundamental para el manejo efectivo de la urticaria crónica. La guía también resalta la importancia de la educación del paciente y la participación activa en el proceso de tratamiento.

  7. La guía proporciona información útil sobre los recursos disponibles para los pacientes con urticaria crónica. La mención de organizaciones de apoyo, grupos de apoyo y sitios web especializados es un punto positivo a destacar. La guía también resalta la importancia de la conexión con otros pacientes y la creación de una comunidad de apoyo.

  8. El artículo es una herramienta útil para los profesionales de la salud que buscan información sobre la urticaria crónica. La guía proporciona información actualizada sobre las causas, síntomas, opciones de tratamiento y estrategias de manejo de la enfermedad. La guía también resalta la importancia de la comunicación con el paciente y la creación de un plan de tratamiento individualizado.

  9. El artículo aborda la urticaria crónica desde una perspectiva integral, incluyendo aspectos psicológicos y sociales. La mención de los desafíos que enfrentan los pacientes y la importancia del apoyo es un punto importante a destacar. La guía proporciona información valiosa sobre recursos disponibles para ayudar a los pacientes a vivir bien a pesar de la condición.

  10. El artículo destaca la importancia de la investigación en la urticaria crónica. La mención de la necesidad de nuevos tratamientos y estrategias para mejorar la calidad de vida de los pacientes es un punto importante a destacar. La guía también resalta la importancia de la participación de los pacientes en la investigación.

  11. El lenguaje utilizado en el artículo es claro, conciso y fácil de entender. La información se presenta de manera objetiva y sin tecnicismos excesivos, lo que la hace accesible a un público amplio. La guía es una herramienta útil para los pacientes que buscan información sobre la urticaria crónica y sus opciones de tratamiento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba