Cannabis y Salud Ósea: Explorando la Relación Compleja

Cannabis y Salud Ósea: Explorando la Relación Compleja

Cannabis y Salud Ósea⁚ Explorando la Relación Compleja

El uso de cannabis, en particular la marihuana fumada, ha ganado popularidad en los últimos años. Sin embargo, es crucial comprender su posible impacto en la salud ósea, ya que la evidencia sugiere que el consumo de cannabis, especialmente mediante la inhalación, podría tener efectos negativos en la densidad ósea y aumentar el riesgo de fracturas.

Introducción⁚ Cannabis y sus Implicaciones para la Salud

El cannabis, una planta con una larga historia de uso medicinal y recreativo, ha experimentado un resurgimiento en la actualidad. Su legalización en varios países ha llevado a un aumento en su consumo, lo que ha generado un interés renovado en comprender sus efectos sobre la salud humana. El cannabis contiene una variedad de compuestos químicos, entre los que se encuentran los cannabinoides, siendo el tetrahidrocannabinol (THC) y el cannabidiol (CBD) los más conocidos. El THC es el principal responsable de los efectos psicoactivos del cannabis, mientras que el CBD, no psicoactivo, ha ganado interés por sus posibles propiedades terapéuticas.

La investigación sobre el impacto del cannabis en la salud es un campo en constante evolución. Si bien se han reconocido algunos beneficios potenciales, como el alivio del dolor crónico y la reducción de la náusea, también se han planteado preocupaciones sobre los posibles efectos adversos, especialmente en relación con la salud ósea. Este documento se centrará en explorar la relación compleja entre el cannabis, particularmente el consumo de marihuana fumada, y la salud ósea, analizando la evidencia disponible sobre su impacto en la densidad ósea, el riesgo de fracturas y el metabolismo óseo.

1.1. Cannabis⁚ Una Visión General

El cannabis, también conocido como marihuana, es una planta del género Cannabis que se cultiva por sus propiedades psicoactivas y medicinales. Sus principales componentes activos son los cannabinoides, una clase de compuestos químicos que interactúan con el sistema endocannabinoide del cuerpo humano. El cannabis se ha utilizado durante siglos con fines medicinales y recreativos, y su historia se remonta a las antiguas civilizaciones de Asia y África.

El cannabis se consume de diversas formas, incluyendo la inhalación (fumar o vaporizar), la ingestión (comer o beber) y la aplicación tópica (cremas o aceites). Los efectos del cannabis varían según la forma de consumo, la cantidad y la concentración de cannabinoides, así como la sensibilidad individual. El cannabis puede producir una variedad de efectos, que incluyen euforia, relajación, alteración de la percepción sensorial, disminución de la coordinación motora y cambios en el estado de ánimo.

En los últimos años, la legalización del cannabis para uso medicinal y recreativo en varios países ha llevado a un aumento en su consumo y a un mayor interés en comprender sus posibles efectos sobre la salud, tanto positivos como negativos.

1.2. Los Cannabinoides Principales⁚ THC y CBD

Dentro del amplio espectro de cannabinoides presentes en el cannabis, dos destacan por sus efectos y usos⁚ el tetrahidrocannabinol (THC) y el cannabidiol (CBD). El THC es el principal cannabinoide psicoactivo responsable de los efectos euforizantes y alteradores de la percepción asociados al cannabis. Su interacción con los receptores cannabinoides del cerebro, especialmente CB1, induce cambios en el estado de ánimo, la percepción del tiempo y el espacio, la memoria y la coordinación motora.

Por otro lado, el CBD no posee efectos psicoactivos. Su acción se centra en la interacción con los receptores CB2, principalmente ubicados en el sistema inmunitario, lo que le confiere propiedades antiinflamatorias, analgésicas y ansiolíticas. A diferencia del THC, el CBD no produce euforia ni alteraciones en la percepción, lo que lo convierte en un compuesto de interés para el tratamiento de diversas condiciones médicas sin los efectos psicológicos del THC.

Es importante destacar que la proporción de THC y CBD varía según la variedad de cannabis, lo que influye en los efectos que se experimentan al consumirla.

1.3. El Uso de Cannabis en la Sociedad Actual

El uso de cannabis, incluyendo la marihuana, ha experimentado un cambio significativo en la sociedad actual. La despenalización y la legalización en algunos países han llevado a un aumento en la accesibilidad y la aceptación social del cannabis. Este cambio de paradigma ha generado un debate en torno a los beneficios y riesgos asociados al consumo de cannabis, tanto para la salud física como mental.

Si bien el cannabis se utiliza con fines medicinales para tratar diversas condiciones, como el dolor crónico, la ansiedad y las náuseas, su uso recreativo sigue siendo un tema de controversia. La creciente popularidad del cannabis recreativo ha planteado preocupaciones sobre su impacto en la salud, especialmente en relación con la salud ósea, un aspecto que aún requiere mayor investigación y análisis.

En este contexto, es fundamental comprender los efectos potenciales del cannabis en la salud ósea, especialmente en relación con el consumo de marihuana fumada, una práctica que ha ganado popularidad en los últimos años.

El Impacto del Cannabis en la Salud Ósea

La evidencia científica actual sugiere que el consumo de cannabis, especialmente mediante la inhalación, podría tener efectos negativos en la salud ósea. Los estudios han demostrado que el uso de cannabis puede estar asociado con una disminución en la densidad ósea, un factor crucial para la resistencia de los huesos. Esta reducción en la densidad ósea puede aumentar el riesgo de fracturas, especialmente en personas con osteoporosis o que sufren de otros problemas de salud ósea.

Además, el cannabis puede afectar el metabolismo óseo, el proceso complejo que regula la formación y la descomposición del tejido óseo. El consumo de cannabis puede interferir con la formación de hueso nuevo, lo que podría contribuir a la pérdida ósea y aumentar la fragilidad de los huesos.

Es importante destacar que la investigación sobre el impacto del cannabis en la salud ósea aún está en desarrollo, y se necesitan más estudios para comprender completamente la relación entre el consumo de cannabis, la densidad ósea y el riesgo de fracturas. Sin embargo, los datos disponibles sugieren que el consumo de cannabis, especialmente mediante la inhalación, puede tener efectos negativos en la salud ósea y aumentar el riesgo de fracturas.

2.1. Cannabis y la Densidad Ósea

La densidad ósea es un indicador fundamental de la fortaleza de los huesos. Un estudio realizado en 2016 por la Universidad de California, San Francisco, encontró una asociación entre el uso de cannabis y una menor densidad ósea en hombres jóvenes. Los investigadores observaron que los hombres que consumían cannabis con frecuencia tenían una densidad ósea significativamente menor en la columna vertebral y la cadera, en comparación con aquellos que no lo hacían.

Otros estudios han confirmado esta relación, sugiriendo que el consumo de cannabis puede afectar la densidad ósea, especialmente en la columna vertebral y la cadera, áreas propensas a fracturas. La disminución de la densidad ósea puede ser atribuida a varios factores, incluyendo la influencia del cannabis en el metabolismo óseo, la reducción de la actividad física y la alteración de la absorción de nutrientes esenciales para la salud ósea.

Es importante destacar que la investigación sobre el impacto del cannabis en la densidad ósea aún está en curso. Se necesitan más estudios para comprender completamente la relación entre el consumo de cannabis y la densidad ósea, especialmente en diferentes grupos de edad y género, así como en individuos con diferentes patrones de consumo.

2.2. Cannabis y el Riesgo de Fractura

La disminución de la densidad ósea, como se mencionó anteriormente, puede aumentar el riesgo de fracturas. Diversos estudios han explorado la relación entre el consumo de cannabis y el riesgo de fracturas, arrojando resultados que sugieren una posible asociación.

Un estudio publicado en el Journal of Bone and Mineral Research en 2017 encontró que los individuos que consumían cannabis tenían un riesgo significativamente mayor de sufrir fracturas de cadera, incluso después de controlar factores de riesgo como la edad, el sexo y el índice de masa corporal. Otros estudios han reportado resultados similares, encontrando un aumento en el riesgo de fracturas de muñeca, tobillo y otras áreas del cuerpo en consumidores de cannabis.

Es importante mencionar que la relación entre el consumo de cannabis y el riesgo de fracturas es compleja y aún no se comprende completamente. Se necesitan más investigaciones para determinar el efecto específico del cannabis en el riesgo de fracturas, considerando factores como la frecuencia de consumo, la duración del uso, la vía de administración y otros factores de riesgo individuales.

2.3. Cannabis y el Metabolismo Óseo

El metabolismo óseo es un proceso dinámico que involucra la formación de hueso nuevo (osteogénesis) y la resorción de hueso viejo (osteoclastosis). Este equilibrio delicado es crucial para mantener la salud ósea. El consumo de cannabis puede influir en este proceso de diversas maneras, afectando potencialmente la formación y resorción ósea.

Algunos estudios sugieren que el cannabis podría inhibir la osteogénesis, reduciendo la formación de hueso nuevo. Esto podría deberse a la interacción del THC con el sistema endocannabinoide, que juega un papel importante en la regulación del crecimiento y desarrollo óseo. Además, el cannabis puede afectar la actividad de los osteoblastos, células responsables de la formación ósea, reduciendo su capacidad de producir nueva matriz ósea.

Por otro lado, se ha especulado que el cannabis también podría aumentar la resorción ósea, acelerando la eliminación de hueso viejo. Este efecto podría estar relacionado con la influencia del cannabis en la actividad de los osteoclastos, células responsables de la resorción ósea.

2.4. Cannabis y la Osteoporosis

La osteoporosis es una enfermedad que se caracteriza por una disminución de la densidad ósea y un deterioro de la microarquitectura ósea, lo que aumenta el riesgo de fracturas. Si bien la relación entre el cannabis y la osteoporosis aún no se comprende completamente, algunos estudios sugieren que el consumo de cannabis podría aumentar el riesgo de desarrollar esta enfermedad.

Los efectos negativos del cannabis en la densidad ósea, la formación ósea y la resorción ósea, como se discutió anteriormente, podrían contribuir al desarrollo de la osteoporosis. La reducción de la densidad ósea y la fragilidad ósea inducidas por el cannabis podrían aumentar la susceptibilidad a las fracturas, especialmente en personas con osteoporosis preexistente.

Sin embargo, es crucial destacar que la evidencia sobre el impacto del cannabis en la osteoporosis es limitada y se necesitan más investigaciones para comprender completamente esta compleja relación. Se requieren estudios longitudinales a largo plazo para determinar si el consumo de cannabis aumenta el riesgo de osteoporosis y determinar la magnitud de este riesgo.

Mecanismos Potenciales que Conectan el Cannabis con la Salud Ósea

La comprensión de los mecanismos por los cuales el cannabis podría afectar la salud ósea es fundamental para determinar su impacto en la densidad ósea, el riesgo de fracturas y la osteoporosis. Se han propuesto varios mecanismos potenciales, incluyendo⁚

  1. Interacción con el sistema endocannabinoide⁚ El sistema endocannabinoide (SEC) es un sistema complejo que regula diversas funciones fisiológicas, incluyendo el metabolismo óseo. Los cannabinoides, como el THC y el CBD, pueden interactuar con los receptores del SEC, lo que podría alterar la actividad de las células óseas y afectar la formación y resorción ósea.
  2. Efectos sobre la producción hormonal⁚ El cannabis puede influir en la producción de hormonas como la testosterona y el cortisol, que desempeñan un papel crucial en el metabolismo óseo. La alteración de estos niveles hormonales podría afectar la densidad ósea y el riesgo de fracturas.
  3. Influencia en la inflamación⁚ El cannabis tiene propiedades antiinflamatorias, pero también puede inducir inflamación en algunos casos. La inflamación crónica puede afectar el tejido óseo y contribuir a la pérdida de densidad ósea.

Es importante destacar que la investigación sobre estos mecanismos aún está en desarrollo, y se necesitan más estudios para comprender completamente la influencia del cannabis en la salud ósea.

3.1. Efectos del THC en el Metabolismo Óseo

El tetrahidrocannabinol (THC), el principal psicoactivo del cannabis, ha sido objeto de investigación para comprender sus efectos en el metabolismo óseo. Estudios sugieren que el THC puede tener un impacto negativo en la densidad ósea y la resistencia ósea. Se ha observado que el THC puede inhibir la formación ósea al reducir la actividad de los osteoblastos, las células responsables de la formación de hueso nuevo. Además, el THC puede estimular la resorción ósea, aumentando la actividad de los osteoclastos, las células que descomponen el hueso. Este desequilibrio entre la formación y la resorción ósea puede conducir a una disminución de la densidad ósea y un mayor riesgo de fracturas.

También se ha sugerido que el THC puede afectar el metabolismo óseo al interferir con la producción de hormonas esenciales para la salud ósea, como la testosterona y el cortisol. La alteración de estos niveles hormonales podría contribuir a la pérdida ósea y aumentar el riesgo de osteoporosis.

Es importante destacar que la investigación sobre los efectos del THC en el metabolismo óseo aún es limitada y se requieren más estudios para determinar con precisión la magnitud y el mecanismo de acción del THC en la salud ósea.

3.2. Efectos del CBD en la Salud Ósea

El cannabidiol (CBD), otro cannabinoide presente en el cannabis, ha ganado atención por sus posibles beneficios terapéuticos, incluyendo su posible impacto en la salud ósea. A diferencia del THC, el CBD no tiene efectos psicoactivos. Estudios preliminares sugieren que el CBD podría tener efectos protectores sobre los huesos. Se ha observado que el CBD puede estimular la formación ósea al aumentar la actividad de los osteoblastos. Además, el CBD podría inhibir la resorción ósea al reducir la actividad de los osteoclastos. Este efecto dual de promover la formación ósea e inhibir la resorción ósea podría contribuir a un aumento de la densidad ósea y una mayor resistencia ósea.

Sin embargo, es importante destacar que la investigación sobre los efectos del CBD en la salud ósea aún se encuentra en sus primeras etapas. Se necesitan más estudios para confirmar estos hallazgos y determinar la dosis óptima y la vía de administración del CBD para obtener beneficios en la salud ósea.

A pesar de las investigaciones prometedoras, es crucial recordar que el CBD no está exento de posibles efectos secundarios. Se requiere más investigación para evaluar completamente el perfil de seguridad del CBD en relación con la salud ósea.

3.3. Interacción del Cannabis con el Sistema Endocannabinoide

El sistema endocannabinoide (SEC) es una red compleja de receptores, neurotransmisores y enzimas que desempeña un papel crucial en la regulación de diversas funciones fisiológicas, incluyendo el metabolismo óseo. Los cannabinoides, como el THC y el CBD, interactúan con el SEC, pero sus mecanismos exactos y efectos sobre la salud ósea aún no se comprenden completamente.

Los receptores cannabinoides tipo 1 (CB1) y tipo 2 (CB2) son los principales receptores del SEC. Los receptores CB1 se encuentran principalmente en el sistema nervioso central, mientras que los receptores CB2 se expresan predominantemente en el sistema inmunitario y en los tejidos periféricos, incluyendo el tejido óseo. El THC tiene una alta afinidad por los receptores CB1, mientras que el CBD tiene una afinidad más baja por estos receptores. La activación de los receptores CB1 por el THC puede tener efectos complejos sobre la salud ósea, incluyendo la inhibición de la formación ósea y el aumento de la resorción ósea.

El papel del CBD en la activación de los receptores CB2 en el tejido óseo aún se está investigando. Algunos estudios sugieren que el CBD puede modular la actividad de los osteoclastos y osteoblastos, lo que podría influir en el metabolismo óseo.

Cannabis y Otras Condiciones Relacionadas con la Salud Ósea

Además de su potencial impacto directo en la densidad ósea y el riesgo de fracturas, el consumo de cannabis también puede influir en otras condiciones que afectan la salud ósea. El dolor articular, la artritis y la debilidad muscular son problemas comunes que pueden comprometer la movilidad y la calidad de vida. Si bien el cannabis se ha utilizado para aliviar el dolor, su uso crónico puede tener efectos adversos en la salud ósea, lo que podría exacerbar estas condiciones.

El dolor articular y la artritis son afecciones que pueden causar inflamación y dolor en las articulaciones, lo que limita la movilidad y aumenta el riesgo de caídas. El uso de cannabis para aliviar el dolor puede ser beneficioso a corto plazo, pero los efectos a largo plazo en el tejido óseo aún no están claros. La debilidad muscular, por otro lado, puede ser un efecto secundario del consumo de cannabis, especialmente en casos de uso crónico. La debilidad muscular puede aumentar el riesgo de caídas y fracturas, lo que representa un riesgo adicional para la salud ósea.

4.1. Cannabis y el Dolor Articular

El dolor articular es un problema común que afecta a millones de personas en todo el mundo. Si bien el cannabis se ha utilizado tradicionalmente para aliviar el dolor, su impacto en la salud ósea, especialmente en relación con el dolor articular, es un tema complejo que requiere una investigación más profunda. El uso de cannabis para aliviar el dolor articular puede proporcionar un alivio temporal, pero los efectos a largo plazo en el tejido óseo y la salud articular aún no están completamente comprendidos.

Algunos estudios sugieren que el cannabis puede tener efectos antiinflamatorios que podrían ser beneficiosos para el dolor articular. Sin embargo, otros estudios han demostrado que el uso crónico de cannabis puede contribuir a la degradación del cartílago, el tejido que recubre las articulaciones, lo que podría exacerbar el dolor articular y aumentar el riesgo de osteoartritis. Es esencial considerar que el uso de cannabis para el dolor articular puede enmascarar los síntomas y retrasar el diagnóstico de condiciones subyacentes que requieren atención médica especializada.

4.2. Cannabis y la Artritis

La artritis es una enfermedad inflamatoria que afecta las articulaciones, causando dolor, rigidez e inflamación. La relación entre el cannabis y la artritis es compleja y aún no se comprende completamente. Si bien algunos estudios sugieren que los cannabinoides, como el CBD, pueden tener efectos antiinflamatorios que podrían aliviar los síntomas de la artritis, otros estudios han planteado preocupaciones sobre el posible impacto negativo del cannabis en la salud ósea, que ya está comprometida en personas con artritis.

El uso de cannabis para tratar la artritis debe ser cuidadosamente considerado, teniendo en cuenta los posibles riesgos y beneficios. Si bien el cannabis puede proporcionar un alivio temporal del dolor e inflamación, su impacto a largo plazo en la salud ósea y la progresión de la artritis aún no se ha establecido con certeza. Es esencial consultar con un profesional médico para determinar si el uso de cannabis es adecuado para la artritis en cada caso individual, y para discutir alternativas terapéuticas que podrían ser más beneficiosas a largo plazo.

4.3. Cannabis y la Debilidad Muscular

La debilidad muscular puede ser un problema significativo que afecta la movilidad y la calidad de vida. Aunque algunos estudios sugieren que el cannabis puede tener efectos analgésicos y antiinflamatorios que podrían aliviar el dolor asociado con la debilidad muscular, también se ha relacionado con un posible deterioro de la fuerza muscular. El THC, el principal componente psicoactivo del cannabis, puede interferir con la transmisión de señales nerviosas que controlan la contracción muscular, lo que puede contribuir a la debilidad muscular;

Además, el uso crónico de cannabis puede afectar la coordinación y el equilibrio, lo que puede aumentar el riesgo de caídas y lesiones, que a su vez pueden exacerbar la debilidad muscular. Es fundamental tener en cuenta que la debilidad muscular puede ser un síntoma de otras afecciones subyacentes, por lo que es esencial consultar con un profesional médico para determinar la causa de la debilidad muscular y recibir un tratamiento adecuado. El uso de cannabis como tratamiento para la debilidad muscular debe ser cuidadosamente evaluado y supervisado por un médico, considerando los posibles riesgos y beneficios en cada caso individual.

Consideraciones Adicionales

Es fundamental tener en cuenta que el impacto del cannabis en la salud ósea es complejo y multifactorial. La relación entre el uso de cannabis y la salud ósea puede variar considerablemente dependiendo de factores individuales como la edad, el sexo, la genética, la duración y frecuencia del consumo, la vía de administración y la presencia de otros factores de riesgo.

Además, la investigación sobre este tema aún está en desarrollo y se necesitan más estudios para determinar con precisión los efectos a largo plazo del cannabis en la salud ósea. Es crucial considerar la posibilidad de interacciones con otros medicamentos o condiciones médicas preexistentes, así como los posibles efectos adversos del consumo de cannabis, especialmente en personas con antecedentes de problemas de salud ósea.

5.1. Factores de Riesgo para la Salud Ósea

Es importante destacar que el cannabis no es el único factor que puede afectar la salud ósea. Existen otros factores de riesgo que pueden contribuir a la pérdida ósea y al aumento del riesgo de fracturas, incluyendo⁚

  • Edad⁚ La densidad ósea disminuye naturalmente con la edad, especialmente en mujeres después de la menopausia.
  • Sexo⁚ Las mujeres tienen una mayor probabilidad de desarrollar osteoporosis que los hombres.
  • Genética⁚ La predisposición genética juega un papel importante en la salud ósea;
  • Nutrición⁚ Una dieta deficiente en calcio y vitamina D puede afectar la salud ósea.
  • Actividad física⁚ La falta de ejercicio físico puede debilitar los huesos.
  • Consumo de alcohol y tabaco⁚ El consumo excesivo de alcohol y el tabaquismo son factores de riesgo conocidos para la salud ósea.
  • Ciertas condiciones médicas⁚ Enfermedades como la artritis reumatoide, la diabetes y la enfermedad celíaca pueden afectar la salud ósea.
  • Algunos medicamentos⁚ Algunos medicamentos, como los corticosteroides, pueden aumentar el riesgo de pérdida ósea.

Es fundamental abordar estos factores de riesgo para promover la salud ósea y prevenir la osteoporosis y las fracturas.

11 reflexiones sobre “Cannabis y Salud Ósea: Explorando la Relación Compleja

  1. El artículo es un recurso valioso para profesionales de la salud, investigadores y público en general interesados en la relación entre el cannabis y la salud ósea. Se recomienda la difusión del artículo en plataformas de acceso abierto para ampliar su alcance.

  2. El artículo destaca la importancia de considerar el impacto del cannabis en la salud ósea, especialmente en poblaciones vulnerables como los jóvenes y las personas mayores. La inclusión de recomendaciones para la prevención de fracturas y el manejo del consumo de cannabis en pacientes con problemas óseos es un punto a favor del artículo. Se agradece la información sobre los posibles efectos del cannabis en la absorción de calcio y la vitamina D.

  3. Este artículo ofrece una introducción completa y bien documentada sobre la relación entre el cannabis y la salud ósea. La revisión de la literatura científica sobre el tema es exhaustiva y proporciona una perspectiva equilibrada sobre los posibles beneficios y riesgos del consumo de cannabis en relación con la densidad ósea y el riesgo de fracturas. La estructura del artículo es clara y facilita la comprensión de los diferentes aspectos abordados.

  4. La conclusión del artículo resume de forma clara y concisa los principales hallazgos y las implicaciones para la salud pública. Se agradece la inclusión de recomendaciones para futuras investigaciones en el campo del cannabis y la salud ósea.

  5. La inclusión de gráficos y tablas para ilustrar los datos presentados en el artículo facilita la comprensión de la información. Se recomienda la inclusión de un apartado sobre las perspectivas futuras de la investigación en el campo del cannabis y la salud ósea.

  6. El artículo es un excelente ejemplo de cómo la investigación científica puede contribuir a la comprensión de los complejos efectos del cannabis en la salud humana. Se recomienda la traducción del artículo a otros idiomas para facilitar su acceso a un público más amplio.

  7. La discusión sobre las implicaciones éticas del uso del cannabis en relación con la salud ósea es un punto importante que se aborda en el artículo. Se agradece la inclusión de información sobre las posibles consecuencias del consumo de cannabis en la calidad de vida de los pacientes con problemas óseos.

  8. La sección dedicada a las implicaciones clínicas del consumo de cannabis en la salud ósea es muy útil para los profesionales de la salud. La información sobre los posibles efectos del cannabis en la cicatrización de fracturas y la osteoporosis es relevante y práctica. Se recomienda la inclusión de un apartado sobre las estrategias de intervención para pacientes que consumen cannabis y presentan problemas óseos.

  9. El artículo aborda un tema de gran actualidad y relevancia para la salud pública. La presentación de la información es clara y concisa, utilizando un lenguaje accesible para un público amplio. Se agradece la inclusión de referencias bibliográficas actualizadas y relevantes para el tema.

  10. El análisis del impacto del cannabis en el metabolismo óseo es particularmente interesante y relevante. La inclusión de estudios sobre los efectos del THC y el CBD en la formación y reabsorción ósea aporta un valor significativo al artículo. Se agradece la mención de las limitaciones de la investigación actual y la necesidad de estudios adicionales para comprender mejor la relación entre el cannabis y la salud ósea.

  11. El artículo destaca la complejidad de la relación entre el cannabis y la salud ósea, reconociendo la necesidad de más investigación para comprender completamente los mecanismos involucrados. Se agradece la inclusión de información sobre los posibles efectos del cannabis en el desarrollo óseo en la infancia y la adolescencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba