Enfermedad de Graves: Signos, Síntomas y Complicaciones

Enfermedad de Graves: Signos, Síntomas y Complicaciones

Enfermedad de Graves⁚ Signos, Síntomas y Complicaciones

La enfermedad de Graves es un trastorno autoinmune que afecta la glándula tiroides, provocando una producción excesiva de hormonas tiroideas, lo que lleva a un estado de hipertiroidismo.

Introducción

La enfermedad de Graves, también conocida como hipertiroidismo de Graves, es un trastorno autoinmune que afecta la glándula tiroides. Se caracteriza por la producción excesiva de hormonas tiroideas, lo que lleva a un estado de hipertiroidismo. Esta condición puede afectar a personas de todas las edades, aunque es más común en mujeres de entre 20 y 40 años. La enfermedad de Graves es causada por un anticuerpo anormal que estimula la glándula tiroides, lo que lleva a la producción excesiva de hormonas tiroideas. Este exceso de hormonas puede causar una variedad de síntomas, incluyendo pérdida de peso, fatiga, ansiedad, temblores, palpitaciones, intolerancia al calor, sudoración, insomnio, problemas oculares y otros síntomas. El diagnóstico de la enfermedad de Graves se basa en la evaluación clínica, pruebas de laboratorio, como la medición de los niveles de TSH y hormonas tiroideas, y estudios de imagen, como la ecografía y la centellografía tiroidea. El tratamiento de la enfermedad de Graves puede incluir medicamentos antitiroideos, terapia con yodo radioactivo o cirugía.

Definición de la Enfermedad de Graves

La enfermedad de Graves es un trastorno autoinmune que afecta la glándula tiroides. En esta condición, el sistema inmunológico del cuerpo produce anticuerpos que se unen a los receptores de la hormona estimulante de la tiroides (TSH) en la glándula tiroides. Estos anticuerpos, conocidos como anticuerpos estimulantes de la tiroides (TSI), actúan como TSH, estimulando la glándula tiroides para producir cantidades excesivas de hormonas tiroideas, T4 (tiroxina) y T3 (triyodotironina). Este exceso de hormonas tiroideas conduce a un estado de hipertiroidismo, que se caracteriza por una serie de síntomas, incluyendo pérdida de peso, fatiga, ansiedad, temblores y palpitaciones.

Función de la Glándula Tiroides

La glándula tiroides, ubicada en la parte frontal del cuello, juega un papel crucial en la regulación del metabolismo del cuerpo. Produce hormonas tiroideas, principalmente T4 (tiroxina) y T3 (triyodotironina), que controlan el ritmo de muchas funciones corporales, incluyendo⁚

  • El metabolismo energético⁚ las hormonas tiroideas regulan la velocidad a la que las células utilizan energía.
  • El crecimiento y desarrollo⁚ son esenciales para el desarrollo normal del cerebro y el sistema nervioso en niños y adolescentes.
  • La temperatura corporal⁚ las hormonas tiroideas ayudan a mantener la temperatura corporal normal.
  • La frecuencia cardíaca y la presión arterial⁚ las hormonas tiroideas influyen en la frecuencia cardíaca y la presión arterial.

La producción de hormonas tiroideas está regulada por el eje hipotálamo-hipófisis-tiroides. El hipotálamo libera la hormona liberadora de tirotropina (TRH), que estimula la hipófisis para liberar TSH. La TSH, a su vez, estimula la tiroides para producir T4 y T3. Este ciclo de retroalimentación asegura que la producción de hormonas tiroideas se mantenga dentro de un rango normal.

Fisiopatología de la Enfermedad de Graves

La enfermedad de Graves se caracteriza por un proceso autoinmune en el que el sistema inmunitario del cuerpo ataca erróneamente la glándula tiroides. Este ataque produce anticuerpos que se unen al receptor de TSH en la superficie de las células tiroideas, imitando la acción de la TSH. Esto desencadena una producción excesiva de hormonas tiroideas, T4 y T3, lo que lleva a un estado de hipertiroidismo.

Estos anticuerpos, conocidos como anticuerpos estimulantes del receptor de TSH (TSHR-Ab), se unen al receptor de TSH y lo activan de forma continua, independientemente de los niveles de TSH en la sangre. Este proceso se denomina “estimulación autónoma” de la tiroides.

Autoinmunidad

La enfermedad de Graves es una enfermedad autoinmune, lo que significa que el sistema inmunitario del cuerpo ataca erróneamente sus propios tejidos. En el caso de la enfermedad de Graves, el sistema inmunitario ataca la glándula tiroides. Esto sucede cuando el cuerpo produce anticuerpos que se unen al receptor de la hormona estimulante de la tiroides (TSH) en la superficie de las células tiroideas.

Estos anticuerpos, llamados anticuerpos estimulantes del receptor de TSH (TSHR-Ab), actúan como TSH, estimulando la glándula tiroides para que produzca más hormona tiroidea. Esta estimulación autónoma de la tiroides es la causa del hipertiroidismo en la enfermedad de Graves.

Producción Excesiva de Hormonas Tiroideas

La glándula tiroides produce dos hormonas principales⁚ la tiroxina (T4) y la triyodotironina (T3). Estas hormonas regulan el metabolismo del cuerpo, es decir, la forma en que el cuerpo utiliza la energía. En la enfermedad de Graves, los anticuerpos estimulantes del receptor de TSH (TSHR-Ab) estimulan la glándula tiroides para que produzca más T4 y T3 de lo normal. Esto lleva a un estado de hipertiroidismo, donde el cuerpo tiene demasiada hormona tiroidea.

La producción excesiva de hormonas tiroideas afecta a muchos órganos y sistemas del cuerpo, provocando una variedad de síntomas.

Efectos del Hipertiroidismo

El hipertiroidismo, causado por la producción excesiva de hormonas tiroideas, tiene un impacto significativo en el cuerpo. El exceso de hormonas tiroideas acelera el metabolismo, lo que lleva a una serie de síntomas como pérdida de peso, aumento del apetito, intolerancia al calor, sudoración excesiva, palpitaciones, temblores, ansiedad y fatiga. Además, el hipertiroidismo puede afectar otros órganos y sistemas, como el corazón, los ojos, la piel, el cabello, el sistema digestivo y el sistema reproductivo.

Estos efectos pueden ser leves o graves, dependiendo de la gravedad del hipertiroidismo.

Signos y Síntomas de la Enfermedad de Graves

Los signos y síntomas de la enfermedad de Graves son diversos y pueden variar en intensidad de persona a persona. Algunos de los síntomas más comunes incluyen pérdida de peso a pesar de un aumento del apetito, fatiga y debilidad, ansiedad y nerviosismo, temblores, palpitaciones, intolerancia al calor, sudoración excesiva, insomnio, problemas digestivos como diarrea, cambios en el ciclo menstrual, problemas de fertilidad, debilidad muscular, pérdida de cabello, cambios en la piel, y ojos saltones (exoftalmos).

Estos síntomas pueden aparecer gradualmente o de forma repentina, y pueden ser leves o graves.

Signos y Síntomas Generales

La enfermedad de Graves puede manifestarse con una variedad de síntomas generales que afectan el metabolismo y el bienestar general del individuo. Estos incluyen⁚

  • Pérdida de peso⁚ A pesar de un aumento del apetito, las personas con enfermedad de Graves pueden experimentar una pérdida de peso involuntaria debido al aumento del metabolismo.
  • Fatiga⁚ La producción excesiva de hormonas tiroideas puede provocar una sensación de fatiga y debilidad generalizada.
  • Ansiedad⁚ La enfermedad de Graves puede causar ansiedad, nerviosismo e irritabilidad.
  • Temblor⁚ Un temblor fino en las manos es común en personas con enfermedad de Graves.
  • Palpitaciones⁚ La frecuencia cardíaca aumenta debido al aumento del metabolismo, lo que puede provocar palpitaciones.
  • Intolerancia al calor⁚ Las personas con enfermedad de Graves pueden experimentar intolerancia al calor y sudar más de lo habitual.
  • Insomnio⁚ La enfermedad de Graves puede dificultar el sueño y provocar insomnio.
Pérdida de Peso

Un síntoma característico de la enfermedad de Graves es la pérdida de peso involuntaria, a pesar de un aumento del apetito. Esto se debe a que el hipertiroidismo acelera el metabolismo basal, lo que significa que el cuerpo quema calorías a un ritmo más rápido. La energía adicional utilizada para mantener este metabolismo elevado proviene de las reservas de grasa del cuerpo, lo que lleva a una pérdida de peso.

La pérdida de peso en la enfermedad de Graves puede ser significativa y puede afectar la salud general del individuo. Es importante consultar a un médico si experimenta una pérdida de peso inexplicada, especialmente si se acompaña de otros síntomas de hipertiroidismo.

Fatiga

La fatiga es un síntoma común en la enfermedad de Graves, a pesar de que el hipertiroidismo aumenta los niveles de energía en el cuerpo. La razón de esta aparente paradoja es que el exceso de hormonas tiroideas puede interferir con la capacidad del cuerpo para utilizar la energía de manera eficiente. Esto puede provocar una sensación de agotamiento, debilidad y falta de energía, incluso después de un descanso adecuado.

La fatiga puede afectar significativamente la calidad de vida de los pacientes con enfermedad de Graves, dificultando las actividades diarias y las responsabilidades laborales. Es importante que los pacientes busquen atención médica para controlar sus niveles de hormonas tiroideas y aliviar los síntomas de fatiga.

Ansiedad

El hipertiroidismo asociado a la enfermedad de Graves puede provocar una serie de cambios en el sistema nervioso central, lo que lleva a la aparición de ansiedad. El exceso de hormonas tiroideas aumenta la actividad del sistema nervioso simpático, lo que puede generar una sensación de nerviosismo, inquietud, irritabilidad y dificultad para concentrarse.

La ansiedad en la enfermedad de Graves puede manifestarse como ataques de pánico, miedo irracional, insomnio y pensamientos intrusivos. En algunos casos, la ansiedad puede ser tan intensa que interfiere con las actividades diarias y las relaciones sociales del paciente.

Temblor

El temblor es un síntoma común en la enfermedad de Graves, que se debe al aumento de la actividad del sistema nervioso central debido al exceso de hormonas tiroideas. Este temblor suele ser fino y rápido, afectando principalmente a las manos, los dedos y la lengua.

El temblor puede ser más notable cuando la persona está en reposo, como al intentar sostener un vaso de agua o al escribir. En algunos casos, el temblor puede ser tan intenso que dificulta las actividades diarias, como comer, vestirse o escribir.

El temblor suele mejorar con el tratamiento del hipertiroidismo, pero puede persistir en algunos pacientes, especialmente en aquellos con enfermedad de Graves grave o de larga duración.

Palpitaciones

Las palpitaciones son otro síntoma común de la enfermedad de Graves, debido al efecto del exceso de hormonas tiroideas sobre el corazón. Estas se caracterizan por una sensación de latido cardíaco rápido, fuerte o irregular, que puede ser percibida como un “golpeteo” en el pecho.

Las palpitaciones pueden ser leves o intensas, y pueden ocurrir en reposo o durante el ejercicio. En algunos casos, las palpitaciones pueden ser tan intensas que causan ansiedad o dificultad para respirar.

Las palpitaciones son un síntoma que debe ser evaluado por un médico, ya que pueden ser un signo de otros problemas cardíacos. El tratamiento del hipertiroidismo suele aliviar las palpitaciones.

Intolerancia al Calor

La intolerancia al calor es un síntoma característico de la enfermedad de Graves, debido al aumento del metabolismo basal que provoca el hipertiroidismo. Las personas con esta condición suelen sentir mucho calor, incluso en ambientes frescos, y pueden necesitar vestirse con ropa ligera o usar aire acondicionado para sentirse cómodos.

La intolerancia al calor puede ser tan intensa que dificulte la realización de actividades físicas o incluso la concentración en el trabajo. En algunos casos, puede provocar sudoración excesiva, que puede ser incómoda y socialmente embarazosa.

Es importante destacar que la intolerancia al calor puede ser un síntoma de otros problemas médicos, por lo que es fundamental consultar a un médico para obtener un diagnóstico preciso y un tratamiento adecuado.

Sudoración

La sudoración excesiva, también conocida como hiperhidrosis, es otro síntoma común de la enfermedad de Graves. La producción excesiva de hormonas tiroideas aumenta el metabolismo basal, lo que lleva a una mayor producción de calor corporal. El cuerpo intenta regular esta temperatura elevando la sudoración para enfriarse, lo que puede resultar en una sensación de humedad constante.

La sudoración puede ser generalizada o localizada en ciertas áreas del cuerpo, como las palmas de las manos, las axilas o la frente. Puede ser tan intensa que empape la ropa y cause incomodidad social. En algunos casos, la sudoración excesiva puede provocar deshidratación, especialmente si no se bebe suficiente líquido.

Si la sudoración es excesiva o causa molestias significativas, es importante consultar a un médico para determinar la causa y recibir el tratamiento adecuado.

Insomnio

El insomnio es un síntoma frecuente de la enfermedad de Graves, y se caracteriza por dificultades para conciliar el sueño, mantenerse dormido o ambos. La hiperactividad del sistema nervioso central, provocada por el exceso de hormonas tiroideas, puede dificultar la relajación y la inducción del sueño.

Además, el aumento del metabolismo basal puede provocar una sensación de inquietud y energía, dificultando la conciliación del sueño. La ansiedad y la palpitaciones también pueden contribuir al insomnio en pacientes con enfermedad de Graves. El insomnio puede tener un impacto significativo en la calidad de vida, provocando fatiga diurna, disminución del rendimiento y problemas de concentración.

Si experimenta insomnio persistente, es importante consultar a un médico para determinar la causa y recibir el tratamiento adecuado.

Signos y Síntomas Oculares

La enfermedad de Graves puede afectar los ojos, provocando una condición conocida como oftalmopatía de Graves. Esta condición se caracteriza por inflamación y engrosamiento de los tejidos detrás de los ojos, lo que puede causar una serie de síntomas oculares.

El síntoma más notable es el exoftalmos, que se refiere a la protrusión de los ojos hacia afuera. Otros síntomas incluyen⁚ ojos secos, visión doble, sensibilidad a la luz, enrojecimiento ocular, hinchazón de los párpados, dolor ocular y visión borrosa. En algunos casos, la oftalmopatía de Graves puede provocar daño permanente a la visión.

Es importante consultar a un oftalmólogo si se experimentan síntomas oculares relacionados con la enfermedad de Graves.

Oftalmomopatía

La oftalmopatía de Graves es una complicación ocular de la enfermedad de Graves que afecta los músculos y tejidos que rodean los ojos. Se caracteriza por la inflamación y el engrosamiento de estos tejidos, lo que puede provocar una serie de síntomas, incluyendo⁚

  • Exoftalmos (protrusión de los ojos)
  • Ojos secos
  • Visión doble
  • Sensibilidad a la luz
  • Enrojecimiento ocular
  • Hinchazón de los párpados
  • Dolor ocular
  • Visión borrosa

La oftalmopatía de Graves puede variar en gravedad, desde leves molestias hasta problemas de visión graves. En algunos casos, puede causar daño permanente a la visión.

Exoftalmos

El exoftalmos, también conocido como proptosis, es un signo característico de la oftalmopatía de Graves. Se produce cuando los músculos y tejidos que rodean los ojos se inflaman y se engrosan, empujando los globos oculares hacia afuera, haciendo que los ojos sobresalgan de sus cuencas. El grado de exoftalmos puede variar ampliamente, desde una ligera protrusión hasta una prominencia notable. El exoftalmos puede afectar a uno o ambos ojos y puede causar problemas de visión, como visión doble, sensibilidad a la luz y sequedad ocular.

Otros Signos y Síntomas

Además de los signos y síntomas generales y oculares, la enfermedad de Graves puede causar una variedad de otros síntomas, incluyendo⁚ pérdida de cabello, cambios en la piel, irregularidades menstruales, problemas de fertilidad, pérdida ósea, problemas cardíacos y problemas de salud mental. La pérdida de cabello puede ser difusa o localizada, mientras que los cambios en la piel pueden incluir piel seca, piel escamosa y piel sensible. Las irregularidades menstruales pueden incluir períodos irregulares, períodos abundantes o ausencia de períodos. La pérdida ósea puede aumentar el riesgo de osteoporosis y fracturas.

Pérdida de Cabello

La pérdida de cabello, conocida como alopecia, es un síntoma común de la enfermedad de Graves. Puede manifestarse como una pérdida difusa del cabello en todo el cuero cabelludo o como una pérdida localizada en áreas específicas, como las cejas o las pestañas. La alopecia en la enfermedad de Graves generalmente es reversible, y el cabello vuelve a crecer después del tratamiento del hipertiroidismo. Sin embargo, en algunos casos, la pérdida de cabello puede ser permanente, especialmente si la enfermedad de Graves ha causado un daño significativo al folículo piloso.

Cambios en la Piel

La enfermedad de Graves puede provocar cambios en la piel, como la aparición de piel fina y suave, llamada “piel de terciopelo”. Esto se debe a la aceleración del metabolismo que causa el hipertiroidismo. También se puede observar una mayor sudoración, lo que puede llevar a la deshidratación y a un aumento de la sensibilidad a la luz solar. En algunos casos, la enfermedad de Graves puede causar un enrojecimiento de la piel, especialmente en las palmas de las manos y las plantas de los pies, conocido como eritema palmar. Estos cambios en la piel suelen ser temporales y desaparecen con el tratamiento del hipertiroidismo.

Irregularidades Menstruales

Las mujeres con enfermedad de Graves pueden experimentar irregularidades menstruales, como ciclos menstruales irregulares, períodos más ligeros o incluso la ausencia de períodos (amenorrea). Esto se debe a que el hipertiroidismo puede afectar el equilibrio hormonal, especialmente los niveles de estrógeno y progesterona, que son esenciales para el ciclo menstrual normal. En algunos casos, la enfermedad de Graves puede dificultar la ovulación, lo que puede contribuir a problemas de fertilidad. Es importante consultar con un médico si se experimentan irregularidades menstruales, ya que pueden ser un signo de un problema de salud subyacente.

Problemas de Fertilidad

La enfermedad de Graves puede afectar la fertilidad tanto en mujeres como en hombres. En las mujeres, el hipertiroidismo puede interferir con la ovulación, dificultando la concepción. Además, las irregularidades menstruales y los cambios hormonales asociados con la enfermedad de Graves pueden complicar el embarazo. En los hombres, el hipertiroidismo puede afectar la producción de espermatozoides, lo que puede reducir la fertilidad. Si se está intentando concebir y se tiene enfermedad de Graves, es importante consultar con un médico para discutir las opciones de tratamiento y las posibles complicaciones.

Pérdida Ósea

El hipertiroidismo crónico, especialmente si no se controla adecuadamente, puede aumentar el riesgo de pérdida ósea y osteoporosis. Las hormonas tiroideas excesivas pueden interferir con la absorción de calcio y aumentar la resorción ósea, lo que debilita los huesos y los hace más susceptibles a fracturas. Aunque la pérdida ósea es más común en mujeres posmenopáusicas, también puede ocurrir en hombres y mujeres más jóvenes con hipertiroidismo. Es importante consultar con un médico para evaluar el riesgo de pérdida ósea y recibir tratamiento si es necesario.

Problemas Cardíacos

El hipertiroidismo puede afectar el corazón de diversas maneras. El exceso de hormonas tiroideas puede aumentar la frecuencia cardíaca, la fuerza de las contracciones cardíacas y el gasto cardíaco, lo que puede llevar a arritmias, como fibrilación auricular. Además, el hipertiroidismo puede causar hipertrofia del corazón, lo que significa que el corazón se agranda. En casos graves, el hipertiroidismo puede aumentar el riesgo de insuficiencia cardíaca, angina de pecho y accidentes cerebrovasculares. Es crucial controlar el hipertiroidismo para minimizar el impacto en la salud cardiovascular.

Diagnóstico de la Enfermedad de Graves

El diagnóstico de la enfermedad de Graves se basa en una combinación de evaluación clínica, pruebas de laboratorio y estudios de imagen. La historia clínica y el examen físico pueden revelar signos y síntomas de hipertiroidismo, como pérdida de peso, palpitaciones, nerviosismo y exoftalmos. Las pruebas de laboratorio son esenciales para confirmar el diagnóstico y evaluar la gravedad del hipertiroidismo. Los niveles de TSH (hormona estimulante de la tiroides) suelen estar disminuidos, mientras que los niveles de T4 y T3 (hormonas tiroideas) están elevados. Estudios de imagen, como la ecografía tiroidea y la centellografía tiroidea, pueden ayudar a evaluar el tamaño y la función de la glándula tiroides.

Pruebas de Laboratorio

Las pruebas de laboratorio juegan un papel fundamental en el diagnóstico y seguimiento de la enfermedad de Graves. La determinación de los niveles de TSH (hormona estimulante de la tiroides) es una prueba crucial. En la enfermedad de Graves, los niveles de TSH suelen estar disminuidos debido a la producción excesiva de hormonas tiroideas. La medición de los niveles de T4 (tiroxina) y T3 (triyodotironina) también es esencial. Los niveles de T4 y T3 suelen estar elevados en pacientes con enfermedad de Graves, lo que refleja la hiperactividad de la glándula tiroides. Además, se pueden realizar pruebas para detectar la presencia de anticuerpos antitiroideos, como los anticuerpos estimulantes del receptor de TSH (TSHR-Ab), que son característicos de la enfermedad de Graves.

Niveles de TSH

La TSH (hormona estimulante de la tiroides) es una hormona producida por la glándula pituitaria que regula la función de la tiroides. En la enfermedad de Graves, la glándula tiroides produce un exceso de hormonas tiroideas (T4 y T3), lo que lleva a una disminución de la producción de TSH. Esto se debe a un mecanismo de retroalimentación negativa, donde la alta concentración de T4 y T3 en la sangre inhibe la liberación de TSH por la pituitaria. Por lo tanto, los niveles de TSH en sangre suelen estar significativamente bajos en pacientes con enfermedad de Graves, lo que es un indicador clave para el diagnóstico de esta condición.

Niveles de T4 y T3

La T4 (tiroxina) y la T3 (triyodotironina) son las hormonas tiroideas principales que regulan el metabolismo del cuerpo. En la enfermedad de Graves, la glándula tiroides produce una cantidad excesiva de T4 y T3, lo que lleva a un estado de hipertiroidismo. Los niveles de T4 y T3 en sangre suelen estar elevados en pacientes con enfermedad de Graves. La medición de estos niveles es fundamental para el diagnóstico y el seguimiento del tratamiento de la enfermedad. Un análisis de sangre que muestre niveles elevados de T4 y T3, junto con niveles bajos de TSH, es altamente indicativo de enfermedad de Graves.

Estudios de Imágenes

Los estudios de imágenes ayudan a evaluar el tamaño, la forma y la actividad de la glándula tiroides. La ecografía tiroidea es una técnica de imagen no invasiva que utiliza ondas sonoras para crear imágenes de la glándula tiroides. Permite evaluar el tamaño y la estructura de la glándula, detectando nódulos o cambios en su tamaño. La cintigrafía tiroidea es un estudio que utiliza una pequeña cantidad de material radiactivo para evaluar la actividad de la glándula tiroides. Permite identificar áreas de hiperactividad o hipoactividad en la glándula, lo que puede ser útil para confirmar el diagnóstico de enfermedad de Graves. La combinación de estos estudios de imágenes proporciona información valiosa para el diagnóstico y el seguimiento del tratamiento de la enfermedad de Graves.

Ecografía Tiroidea

La ecografía tiroidea es una prueba de imagen no invasiva que utiliza ondas sonoras para crear imágenes detalladas de la glándula tiroides. Esta prueba permite evaluar el tamaño, la forma y la estructura de la glándula, así como detectar la presencia de nódulos o quistes. En la enfermedad de Graves, la ecografía tiroidea puede revelar un aumento del tamaño de la glándula tiroides, lo que se denomina bocio difuso. También puede mostrar un patrón de flujo sanguíneo hipervascularizado en la glándula, lo que sugiere una mayor actividad tiroidea. La ecografía tiroidea es una herramienta útil para el diagnóstico y el seguimiento del tratamiento de la enfermedad de Graves, ya que proporciona información valiosa sobre el tamaño y la actividad de la glándula tiroides.

Cintigrafía Tiroidea

La cintigrafía tiroidea es una prueba de imagen que utiliza una pequeña cantidad de material radiactivo para evaluar la función de la glándula tiroides. El material radiactivo se inyecta en el torrente sanguíneo y se acumula en la glándula tiroides. Luego, se utiliza una cámara especial para detectar la radiactividad y crear imágenes de la glándula. En la enfermedad de Graves, la cintigrafía tiroidea muestra una captación de yodo aumentada y difusa en la glándula tiroides, lo que indica una hiperactividad tiroidea. La cintigrafía tiroidea es una herramienta útil para el diagnóstico de la enfermedad de Graves, ya que ayuda a determinar la extensión de la hiperactividad tiroidea y a diferenciar la enfermedad de Graves de otras causas de hipertiroidismo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba