Ferritina: Medición de los niveles de hierro bajos y altos

Ferritina: Medición de los niveles de hierro bajos y altos

Ferritina⁚ Medición de los niveles de hierro bajos y altos

La ferritina es una proteína que almacena hierro en el cuerpo. Los niveles de ferritina en sangre se utilizan para evaluar la cantidad de hierro almacenado. Los niveles bajos de ferritina pueden indicar deficiencia de hierro‚ mientras que los niveles altos pueden indicar sobrecarga de hierro.

Introducción

El hierro es un mineral esencial para la salud humana‚ desempeñando un papel crucial en diversas funciones corporales. Es un componente fundamental de la hemoglobina‚ la proteína que transporta oxígeno en la sangre‚ y de la mioglobina‚ que transporta oxígeno en los músculos. Además‚ el hierro es necesario para la producción de enzimas que participan en el metabolismo energético‚ la síntesis de ADN y la función inmunitaria.

La homeostasis del hierro‚ es decir‚ el equilibrio entre la absorción‚ el almacenamiento y la utilización del hierro‚ es esencial para mantener la salud. La deficiencia de hierro‚ conocida como anemia ferropénica‚ es un problema de salud pública global que afecta a millones de personas‚ principalmente mujeres en edad fértil‚ niños y personas mayores. Por otro lado‚ la sobrecarga de hierro‚ que puede ser causada por trastornos genéticos como la hemocromatosis hereditaria‚ también puede tener consecuencias graves para la salud.

Para evaluar el estado de hierro en el cuerpo‚ se utilizan diferentes pruebas de laboratorio‚ entre las que destaca la medición de los niveles de ferritina. La ferritina es una proteína que almacena hierro en el cuerpo y sus niveles en sangre reflejan la cantidad de hierro almacenado. La determinación de los niveles de ferritina es fundamental para el diagnóstico y el seguimiento de la deficiencia y la sobrecarga de hierro.

Importancia del hierro en el cuerpo

El hierro es un elemento esencial para el correcto funcionamiento del organismo‚ participando en una amplia gama de procesos fisiológicos. Su principal función es la de transportar oxígeno a través de la sangre y los tejidos. La hemoglobina‚ la proteína que se encuentra en los glóbulos rojos‚ contiene hierro y es responsable de transportar oxígeno desde los pulmones a las células de todo el cuerpo. La mioglobina‚ una proteína similar a la hemoglobina que se encuentra en los músculos‚ también contiene hierro y facilita el almacenamiento y el transporte de oxígeno dentro de las células musculares.

Además de su papel en el transporte de oxígeno‚ el hierro también es fundamental para la producción de energía en las células. Las enzimas que participan en el metabolismo energético‚ como la citocromo c oxidasa‚ requieren hierro para su actividad. El hierro también es esencial para la síntesis de ADN‚ el material genético que contiene las instrucciones para el desarrollo y funcionamiento de las células. La deficiencia de hierro puede afectar la producción de ADN y‚ en consecuencia‚ la proliferación y el crecimiento celular.

El hierro también desempeña un papel importante en la función inmunitaria. Las células inmunitarias‚ como los macrófagos y los neutrófilos‚ necesitan hierro para combatir infecciones y eliminar patógenos. La deficiencia de hierro puede debilitar el sistema inmunitario y aumentar la susceptibilidad a las infecciones.

Ferritina⁚ un indicador clave del almacenamiento de hierro

La ferritina es una proteína que se encuentra en el cuerpo y que almacena hierro. Actúa como un depósito de hierro‚ liberándolo cuando el cuerpo lo necesita y absorbiéndolo cuando hay un exceso. La ferritina se encuentra principalmente en el hígado‚ el bazo y la médula ósea‚ pero también se puede encontrar en pequeñas cantidades en otros tejidos. La ferritina es una proteína de almacenamiento de hierro intracelular que se encuentra en casi todos los tejidos del cuerpo; Su función principal es almacenar hierro en forma no tóxica y liberarlo cuando el cuerpo lo necesita. La ferritina es una proteína globular que se compone de 24 subunidades que se ensamblan en una estructura esférica. Cada subunidad puede unirse a un átomo de hierro‚ lo que significa que una molécula de ferritina puede almacenar hasta 4500 átomos de hierro.

La ferritina es un indicador clave del almacenamiento de hierro en el cuerpo. Los niveles de ferritina en sangre se utilizan para evaluar la cantidad de hierro almacenado. Los niveles de ferritina en sangre reflejan la cantidad de hierro almacenado en el cuerpo. Cuando los niveles de hierro en el cuerpo son bajos‚ la ferritina se libera de los depósitos de hierro para satisfacer las necesidades del cuerpo. Por el contrario‚ cuando los niveles de hierro en el cuerpo son altos‚ el hierro se almacena en la ferritina.

Función de la ferritina

La ferritina juega un papel crucial en el metabolismo del hierro‚ regulando la absorción‚ el almacenamiento y la liberación de este mineral esencial. Su función principal es almacenar hierro en forma no tóxica‚ evitando que se acumule en niveles dañinos para el cuerpo. La ferritina actúa como un depósito de hierro‚ liberándolo cuando el cuerpo lo necesita para la producción de hemoglobina‚ mioglobina y otras proteínas que requieren hierro. La ferritina también desempeña un papel en la protección contra el estrés oxidativo‚ ya que el hierro libre puede generar radicales libres que dañan las células.

La ferritina es una proteína muy eficiente en el almacenamiento de hierro. Puede almacenar hasta 4500 átomos de hierro por molécula. Esto es importante porque el hierro libre es tóxico para las células. La ferritina ayuda a prevenir la toxicidad del hierro al mantenerlo almacenado de forma segura hasta que sea necesario. La ferritina también es importante para la regulación de la absorción de hierro. Cuando los niveles de ferritina son bajos‚ el cuerpo absorbe más hierro de los alimentos. Por el contrario‚ cuando los niveles de ferritina son altos‚ el cuerpo absorbe menos hierro. Esto ayuda a mantener los niveles de hierro en el cuerpo dentro de un rango saludable.

Relación entre la ferritina y los niveles de hierro

La ferritina es un indicador clave del almacenamiento de hierro en el cuerpo‚ pero no refleja directamente la cantidad total de hierro presente. Existe una relación compleja entre los niveles de ferritina y los niveles de hierro en sangre. Aunque la ferritina refleja la cantidad de hierro almacenado‚ no siempre se correlaciona perfectamente con los niveles de hierro en sangre‚ especialmente en casos de inflamación o enfermedad crónica. En estos casos‚ los niveles de ferritina pueden estar elevados a pesar de que los niveles de hierro en sangre sean normales o incluso bajos.

Es importante tener en cuenta que la ferritina es un indicador indirecto de los niveles de hierro‚ y su interpretación debe considerarse junto con otros factores‚ como los síntomas del paciente‚ el historial médico y otros análisis de sangre relevantes. Los niveles de ferritina pueden variar según la edad‚ el sexo‚ el estado nutricional y otros factores. Un profesional médico debe interpretar los niveles de ferritina en el contexto de la situación individual del paciente.

Niveles de ferritina bajos⁚ deficiencia de hierro

Los niveles bajos de ferritina‚ por debajo del rango normal para la edad y el sexo del paciente‚ pueden indicar deficiencia de hierro. La deficiencia de hierro es una condición común que ocurre cuando el cuerpo no tiene suficiente hierro para producir hemoglobina‚ la proteína que transporta oxígeno en la sangre. La deficiencia de hierro puede llevar a la anemia ferropénica‚ una condición que puede causar fatiga‚ debilidad‚ mareos‚ dificultad para respirar y palidez.

La deficiencia de hierro puede ser causada por una variedad de factores‚ incluyendo una dieta baja en hierro‚ pérdida de sangre‚ mala absorción de hierro‚ embarazo‚ crecimiento rápido en niños y ciertas condiciones médicas‚ como la enfermedad celíaca. La deficiencia de hierro puede ser asintomática en las etapas iniciales‚ pero a medida que la condición empeora‚ los síntomas se vuelven más pronunciados. Un diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado son esenciales para prevenir complicaciones graves.

Síntomas de la deficiencia de hierro

Los síntomas de la deficiencia de hierro pueden variar de persona a persona y pueden no ser siempre evidentes en las etapas iniciales. Algunos de los síntomas más comunes incluyen⁚

  • Fatiga y debilidad generalizada.
  • Falta de aliento‚ especialmente durante el ejercicio;
  • Piel pálida.
  • Dolor de cabeza.
  • Mareos y vértigo.
  • Manos y pies fríos.
  • Dificultad para concentrarse.
  • Irritabilidad.
  • Uñas quebradizas y frágiles.
  • Cabello seco y quebradizo.
  • Lengua inflamada y dolorida.
  • Deseo de comer hielo o tierra (pica).

Si experimenta alguno de estos síntomas‚ es importante consultar con un médico para determinar la causa subyacente y recibir el tratamiento adecuado.

Causas de la deficiencia de hierro

La deficiencia de hierro puede ser causada por una variedad de factores‚ incluyendo⁚

  • Pérdida de sangre⁚ La pérdida de sangre crónica‚ como la que se produce en el caso de hemorragias menstruales abundantes‚ úlceras pépticas‚ cáncer de colon o hemorroides‚ puede conducir a una deficiencia de hierro.
  • Absorción inadecuada de hierro⁚ La absorción de hierro en el intestino puede verse afectada por ciertas condiciones médicas‚ como la enfermedad celíaca‚ la enfermedad inflamatoria intestinal y la gastritis.
  • Dieta baja en hierro⁚ Una dieta que no contiene suficientes alimentos ricos en hierro‚ como carnes rojas‚ aves de corral‚ pescado‚ legumbres‚ verduras de hoja verde y cereales fortificados‚ puede contribuir a la deficiencia de hierro.
  • Aumento de las necesidades de hierro⁚ Las mujeres embarazadas‚ los lactantes y los niños en crecimiento tienen mayores necesidades de hierro‚ lo que puede aumentar el riesgo de deficiencia si no se consumen suficientes alimentos ricos en hierro o suplementos.
  • Donación de sangre frecuente⁚ Las personas que donan sangre con frecuencia pueden tener un mayor riesgo de deficiencia de hierro.

Es importante identificar la causa subyacente de la deficiencia de hierro para poder tratarla de manera efectiva.

Diagnóstico de la deficiencia de hierro

El diagnóstico de la deficiencia de hierro se basa en una combinación de factores‚ incluyendo los síntomas del paciente‚ el historial médico y los resultados de las pruebas de laboratorio.

Análisis de sangre

Los análisis de sangre que se utilizan para diagnosticar la deficiencia de hierro incluyen⁚

  • Hemoglobina⁚ Mide la cantidad de hemoglobina en la sangre‚ que transporta oxígeno a los tejidos.
  • Hematocrito⁚ Mide el porcentaje de glóbulos rojos en la sangre.
  • Ferritina⁚ Mide la cantidad de hierro almacenado en el cuerpo.
  • Transferrina⁚ Mide la cantidad de proteína que transporta hierro en la sangre.
  • Capacidad total de unión del hierro (TIBC)⁚ Mide la cantidad de hierro que puede unirse a la transferrina.
  • Saturación de transferrina⁚ Mide el porcentaje de transferrina que está saturado con hierro.

Los resultados de estas pruebas pueden ayudar a determinar si hay deficiencia de hierro y‚ en caso afirmativo‚ su gravedad;

Análisis de sangre

El análisis de sangre es una herramienta fundamental para determinar los niveles de ferritina y otros indicadores relacionados con el metabolismo del hierro. La extracción de una muestra de sangre es un procedimiento sencillo y rápido que se realiza en un laboratorio médico. El análisis de sangre permite evaluar la cantidad de hierro almacenado en el cuerpo‚ así como la capacidad de la sangre para transportar oxígeno. Los resultados del análisis de sangre se interpretan en función de los valores de referencia establecidos para cada indicador‚ teniendo en cuenta la edad‚ el sexo y otros factores individuales del paciente.

Los análisis de sangre más comunes para evaluar los niveles de hierro incluyen⁚

  • Hemoglobina⁚ Mide la cantidad de hemoglobina en la sangre‚ que transporta oxígeno a los tejidos.
  • Hematocrito⁚ Mide el porcentaje de glóbulos rojos en la sangre.
  • Ferritina⁚ Mide la cantidad de hierro almacenado en el cuerpo.

Los resultados de estos análisis de sangre‚ junto con otros datos clínicos‚ permiten al médico determinar si hay deficiencia de hierro o sobrecarga de hierro.

Pruebas de laboratorio

Además de los análisis de sangre‚ existen pruebas de laboratorio adicionales que pueden ayudar a determinar la causa de los niveles anormales de ferritina. Estas pruebas pueden incluir⁚

  • Transferrina⁚ Esta proteína es responsable del transporte de hierro en la sangre. Los niveles bajos de transferrina pueden indicar deficiencia de hierro‚ mientras que los niveles altos pueden indicar sobrecarga de hierro.
  • Capacidad de unión al hierro total (TIBC)⁚ Esta prueba mide la cantidad total de hierro que puede unirse a la transferrina. Los niveles bajos de TIBC pueden indicar deficiencia de hierro‚ mientras que los niveles altos pueden indicar sobrecarga de hierro.
  • Saturación de transferrina⁚ Esta prueba mide el porcentaje de transferrina que está unido al hierro. Los niveles bajos de saturación de transferrina pueden indicar deficiencia de hierro‚ mientras que los niveles altos pueden indicar sobrecarga de hierro.
  • Protoporfirina eritrocitaria libre (FEP)⁚ Esta prueba mide la cantidad de protoporfirina en los glóbulos rojos. Los niveles elevados de FEP pueden indicar deficiencia de hierro.

Estas pruebas de laboratorio proporcionan información adicional sobre la absorción‚ el transporte y el almacenamiento del hierro en el cuerpo‚ lo que ayuda a determinar la causa de los niveles anormales de ferritina y a guiar el tratamiento.

Tratamiento de la deficiencia de hierro

El tratamiento de la deficiencia de hierro se centra en aumentar los niveles de hierro en el cuerpo. La forma más común de tratamiento es la suplementación oral con hierro. Los suplementos de hierro están disponibles en diferentes formas‚ como sulfato ferroso‚ fumarato ferroso y gluconato ferroso. La dosis y la duración del tratamiento varían según la gravedad de la deficiencia de hierro y la respuesta individual del paciente.

En algunos casos‚ puede ser necesario administrar hierro por vía intravenosa‚ especialmente cuando la absorción oral es deficiente o la deficiencia de hierro es grave. Otros tratamientos pueden incluir⁚

  • Cambios en la dieta⁚ Consumir alimentos ricos en hierro‚ como carnes rojas‚ pescado‚ aves de corral‚ legumbres‚ verduras de hoja verde y cereales enriquecidos.
  • Corrección de la causa subyacente⁚ Si la deficiencia de hierro es causada por una condición médica subyacente‚ como una enfermedad inflamatoria intestinal o una pérdida de sangre crónica‚ es importante tratar la condición subyacente para evitar una recurrencia de la deficiencia de hierro.

Es importante seguir las recomendaciones de su médico y tomar los suplementos de hierro según lo prescrito. La deficiencia de hierro puede ser tratada con éxito con el tratamiento adecuado.

Niveles de ferritina altos⁚ sobrecarga de hierro

Los niveles elevados de ferritina indican una sobrecarga de hierro en el cuerpo. Esta condición‚ conocida como hemocromatosis‚ puede ser hereditaria o adquirida. La hemocromatosis hereditaria es un trastorno genético que afecta la absorción de hierro en el intestino‚ lo que lleva a una acumulación excesiva de hierro en los órganos vitales‚ como el hígado‚ el corazón y el páncreas. La sobrecarga de hierro adquirida puede ser causada por diversas condiciones médicas‚ como transfusiones de sangre repetidas o ciertos tipos de anemia.

La sobrecarga de hierro puede causar una serie de problemas de salud‚ incluyendo daño hepático‚ enfermedades cardíacas‚ diabetes‚ artritis y problemas hormonales. Es importante detectar y tratar la sobrecarga de hierro de manera oportuna para prevenir complicaciones graves. El tratamiento de la sobrecarga de hierro generalmente implica la eliminación del exceso de hierro del cuerpo mediante flebotomías‚ que son procedimientos que extraen sangre del cuerpo.

Síntomas de la sobrecarga de hierro

La sobrecarga de hierro‚ también conocida como hemocromatosis‚ puede manifestarse con una variedad de síntomas‚ algunos de los cuales pueden ser sutiles o pasar desapercibidos en las primeras etapas. Los síntomas más comunes incluyen⁚

  • Fatiga y debilidad general.
  • Dolor en las articulaciones‚ especialmente en las manos y los pies.
  • Dolor abdominal‚ especialmente en la parte superior derecha del abdomen.
  • Pérdida de peso inexplicable.
  • Cambios en el color de la piel‚ como un tono bronceado o grisáceo.
  • Problemas cardíacos‚ como ritmo cardíaco irregular o insuficiencia cardíaca.
  • Problemas hepáticos‚ como cirrosis o cáncer de hígado.
  • Disfunción eréctil en hombres.
  • Cambios en el ciclo menstrual en mujeres.

Es importante destacar que la sobrecarga de hierro puede presentarse sin síntomas en las primeras etapas. Por lo tanto‚ es crucial realizarse chequeos médicos regulares para detectar cualquier anomalía en los niveles de hierro en sangre‚ especialmente si hay antecedentes familiares de hemocromatosis.

Causas de la sobrecarga de hierro

La sobrecarga de hierro puede ser causada por diversos factores‚ siendo la hemocromatosis hereditaria la causa más común. Esta condición genética afecta la absorción de hierro en el intestino‚ provocando una acumulación gradual de hierro en el cuerpo. Otras causas de sobrecarga de hierro incluyen⁚

  • Transfusiones de sangre frecuentes⁚ Las transfusiones de sangre‚ especialmente en pacientes con enfermedades crónicas como la talasemia‚ pueden llevar a una acumulación excesiva de hierro en el cuerpo.
  • Enfermedades hepáticas⁚ Algunas enfermedades del hígado‚ como la cirrosis‚ pueden afectar la capacidad del cuerpo para eliminar el hierro.
  • Consumo excesivo de hierro⁚ Consumir suplementos de hierro o alimentos ricos en hierro en exceso puede aumentar los niveles de hierro en sangre.
  • Otras causas⁚ Ciertas enfermedades‚ como el síndrome de mielodisplasia‚ pueden causar sobrecarga de hierro. También se ha observado que ciertos medicamentos‚ como el alcohol‚ pueden aumentar la absorción de hierro.

Es importante identificar la causa de la sobrecarga de hierro para determinar el tratamiento más adecuado.

Hemocromatosis hereditaria

La hemocromatosis hereditaria es un trastorno genético que afecta la absorción de hierro en el intestino. Las personas con esta condición absorben demasiado hierro del intestino‚ lo que lleva a una acumulación gradual de hierro en el cuerpo. Esta acumulación puede dañar órganos vitales como el hígado‚ el corazón‚ el páncreas y las articulaciones. La hemocromatosis hereditaria es una condición relativamente común‚ afectando a aproximadamente 1 de cada 200 a 300 personas. La mayoría de las personas con hemocromatosis hereditaria no presentan síntomas hasta la edad adulta. Sin embargo‚ si no se trata‚ la condición puede provocar problemas de salud graves.

La hemocromatosis hereditaria es causada por mutaciones en el gen HFE‚ que controla la absorción de hierro en el intestino. Las mutaciones en este gen pueden causar una absorción excesiva de hierro‚ lo que lleva a una acumulación de hierro en el cuerpo. Las personas con hemocromatosis hereditaria suelen tener niveles elevados de ferritina en sangre‚ lo que indica una sobrecarga de hierro.

Otras causas

Además de la hemocromatosis hereditaria‚ existen otras causas de sobrecarga de hierro‚ incluyendo⁚

  • Transfusiones de sangre repetidas⁚ Las transfusiones de sangre pueden aumentar los niveles de hierro en el cuerpo‚ especialmente en personas que necesitan transfusiones regulares‚ como aquellos con enfermedades crónicas de la sangre o anemia severa.
  • Enfermedad hepática crónica⁚ Las enfermedades hepáticas crónicas pueden afectar la capacidad del hígado para eliminar el hierro del cuerpo‚ lo que lleva a una acumulación de hierro.
  • Alcoholismo⁚ El consumo excesivo de alcohol puede aumentar la absorción de hierro y disminuir la eliminación de hierro del cuerpo‚ lo que lleva a una sobrecarga de hierro.
  • Ciertas enfermedades autoinmunes⁚ Algunas enfermedades autoinmunes‚ como la artritis reumatoide y el lupus‚ pueden aumentar la absorción de hierro y causar sobrecarga de hierro.

Es importante tener en cuenta que estas son solo algunas de las posibles causas de sobrecarga de hierro. Si tiene niveles altos de ferritina en sangre‚ es importante consultar con un médico para determinar la causa subyacente y recibir el tratamiento adecuado.

Diagnóstico de la sobrecarga de hierro

El diagnóstico de la sobrecarga de hierro se basa en una combinación de factores‚ incluyendo la historia clínica del paciente‚ el examen físico y los resultados de las pruebas de laboratorio. Los análisis de sangre son esenciales para evaluar los niveles de hierro en el cuerpo.

Los exámenes de laboratorio pueden incluir⁚

  • Ferritina sérica⁚ Un nivel elevado de ferritina sérica es un indicador clave de sobrecarga de hierro.
  • Saturación de transferrina⁚ La saturación de transferrina mide la cantidad de hierro unido a la transferrina‚ una proteína que transporta hierro en la sangre. Un nivel elevado de saturación de transferrina sugiere sobrecarga de hierro.
  • Concentración de hierro sérico⁚ Un nivel elevado de concentración de hierro sérico también puede indicar sobrecarga de hierro.

Además de estos exámenes de laboratorio‚ el médico puede solicitar pruebas adicionales‚ como una biopsia hepática‚ para evaluar la cantidad de hierro almacenado en el hígado.

12 reflexiones sobre “Ferritina: Medición de los niveles de hierro bajos y altos

  1. El artículo es informativo y fácil de entender. La información sobre la función del hierro en el cuerpo es completa. La mención de la anemia ferropénica y la hemocromatosis hereditaria aporta valor al texto.

  2. La información sobre la importancia del hierro en el transporte de oxígeno y la producción de enzimas es muy útil. La mención de la función inmunitaria del hierro es un punto importante a destacar. El artículo es informativo y fácil de entender.

  3. El artículo destaca la importancia de la ferritina como indicador de los niveles de hierro. La información sobre la deficiencia y la sobrecarga de hierro es precisa y útil. Se destaca la importancia de la medición de la ferritina para el diagnóstico y el seguimiento de estos trastornos.

  4. El artículo ofrece una buena descripción de la ferritina y su papel en la salud. La información sobre la deficiencia y la sobrecarga de hierro es precisa y relevante. La mención de las pruebas de laboratorio es útil para profesionales de la salud.

  5. El artículo presenta una excelente descripción de la ferritina y su papel en el almacenamiento de hierro. La información sobre la homeostasis del hierro es completa y bien explicada. La referencia a la anemia ferropénica y la hemocromatosis hereditaria aporta valor al texto.

  6. El artículo es un buen punto de partida para comprender la importancia de la ferritina en la salud. La sección sobre la homeostasis del hierro es particularmente relevante. La información sobre las pruebas de laboratorio es útil para profesionales de la salud.

  7. El artículo destaca la importancia de la ferritina como indicador de los niveles de hierro. La descripción de la deficiencia y la sobrecarga de hierro es clara y concisa. La información sobre las consecuencias de estos trastornos es útil para la prevención y el tratamiento.

  8. El artículo ofrece una introducción clara y concisa a la importancia del hierro en el cuerpo y la función de la ferritina como indicador de los niveles de hierro. La información sobre la deficiencia y la sobrecarga de hierro es precisa y relevante. Se destaca la importancia de la medición de la ferritina para el diagnóstico y seguimiento de estos trastornos.

  9. El artículo es un buen recurso para comprender la importancia de la ferritina en la salud. La información sobre la deficiencia y la sobrecarga de hierro es precisa y útil. Se destaca la importancia de la medición de la ferritina para el diagnóstico y el seguimiento de estos trastornos.

  10. El artículo es informativo y fácil de entender. La información sobre la función del hierro en el cuerpo es completa. La información sobre la homeostasis del hierro es precisa y bien explicada.

  11. El artículo presenta una visión general completa de la ferritina y su papel en la salud. La información sobre la homeostasis del hierro es precisa y bien explicada. Se destaca la importancia de la medición de la ferritina para el diagnóstico y el seguimiento de los trastornos relacionados con el hierro.

  12. La información sobre la ferritina y su papel en el almacenamiento de hierro es clara y concisa. La información sobre la homeostasis del hierro es completa y bien explicada. El artículo es informativo y fácil de entender.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba