Hueso Esfenoides: Anatomía, Función y Tratamiento

Hueso Esfenoides: Anatomía, Función y Tratamiento

Hueso Esfenoides⁚ Anatomía‚ Función y Tratamiento

El hueso esfenoides‚ una estructura ósea compleja ubicada en la base del cráneo‚ juega un papel crucial en la protección de estructuras vitales y en la formación de cavidades importantes del rostro․ Su anatomía única lo convierte en un elemento fundamental para la integridad del sistema nervioso central‚ la visión y la respiración․

Introducción

El hueso esfenoides‚ una estructura ósea compleja ubicada en la base del cráneo‚ desempeña un papel fundamental en la protección de estructuras vitales y en la formación de cavidades importantes del rostro․ Su anatomía única lo convierte en un elemento esencial para la integridad del sistema nervioso central‚ la visión y la respiración․ Este hueso‚ con forma de mariposa‚ se articula con otros huesos craneales y faciales‚ formando una estructura sólida que alberga órganos vitales como la hipófisis y el nervio óptico․ Su importancia radica en su participación en la formación de la base del cráneo‚ la cavidad nasal y las órbitas oculares‚ lo que le confiere una función crucial en la protección y el funcionamiento adecuado de estas estructuras․

Anatomía del Hueso Esfenoides

El hueso esfenoides‚ con su forma característica de mariposa‚ se ubica en la base del cráneo‚ articulándose con otros huesos craneales y faciales․ Su estructura compleja presenta una serie de características anatómicas que le permiten cumplir funciones vitales․ Entre sus elementos más relevantes se encuentran el cuerpo‚ las alas mayores y menores‚ las apófisis pterigoides y la silla turca․ El cuerpo del esfenoides alberga el seno esfenoidal‚ una cavidad llena de aire que se conecta con la cavidad nasal․ Las alas mayores y menores‚ por su parte‚ contribuyen a la formación de las órbitas oculares y la base del cráneo․ Las apófisis pterigoides‚ proyecciones óseas que se extienden desde la base del cuerpo‚ sirven como puntos de inserción para músculos de la masticación․ Finalmente‚ la silla turca‚ una depresión ósea en la superficie superior del cuerpo‚ alberga la hipófisis‚ una glándula endocrina de vital importancia․

Ubicación y Forma

El hueso esfenoides se sitúa en la parte central de la base del cráneo‚ actuando como un puente entre los huesos frontal‚ temporal‚ occipital y etmoides․ Su forma peculiar‚ que recuerda a una mariposa con las alas extendidas‚ le confiere una estructura compleja y funcional․ El cuerpo del esfenoides‚ central‚ presenta una forma cúbica y alberga el seno esfenoidal․ Las alas mayores‚ dos extensiones laterales‚ se proyectan hacia arriba y hacia afuera‚ contribuyendo a la formación de las órbitas oculares y las fosas temporales․ Las alas menores‚ más pequeñas‚ se proyectan hacia arriba y hacia delante‚ formando parte del techo de la órbita․ Las apófisis pterigoides‚ dos proyecciones descendentes desde la base del cuerpo‚ se dividen en una lámina medial y una lateral‚ que sirven de puntos de inserción para músculos masticadores․

Principales Características Anatómicas

El hueso esfenoides presenta una serie de estructuras anatómicas cruciales para su función․ Entre ellas destaca la silla turca‚ una depresión en la cara superior del cuerpo del esfenoides que alberga la glándula hipófisis․ El canal óptico‚ que atraviesa la base de las alas menores‚ permite el paso del nervio óptico hacia el ojo․ El foramen oval‚ ubicado en la cara inferior de las alas mayores‚ es el punto de entrada para el nervio mandibular․ El foramen redondo‚ situado en la cara anterior de las alas mayores‚ es atravesado por el nervio maxilar․ Las apófisis pterigoides‚ proyecciones descendentes desde la base del cuerpo‚ sirven de punto de inserción para músculos masticadores y forman parte de las fosas nasales․

Base del Cráneo

El hueso esfenoides contribuye de manera significativa a la formación de la base del cráneo․ Su cuerpo‚ en forma de mariposa‚ se sitúa en el centro de la base craneal‚ articulándose con el hueso occipital‚ los huesos temporales‚ el hueso etmoides y el hueso frontal․ Esta articulación compleja proporciona soporte estructural y estabilidad a la base del cráneo‚ protegiendo estructuras vitales como el tronco encefálico y el cerebelo․

Senos Paranasales

El hueso esfenoides alberga los senos esfenoidales‚ cavidades llenas de aire que se encuentran en su interior․ Estos senos‚ junto con los senos frontales‚ etmoidales y maxilares‚ forman el sistema de senos paranasales․ Estos senos contribuyen a la resonancia de la voz‚ alivian el peso del cráneo y actúan como amortiguadores durante los golpes en la cabeza․

Seno Esfenoidal

El seno esfenoidal‚ ubicado en el cuerpo del hueso esfenoides‚ es una cavidad única que se comunica con la cavidad nasal a través de un pequeño orificio llamado ostium․ Su tamaño y forma pueden variar entre individuos‚ pero generalmente se divide en dos compartimentos por un tabique óseo central․ La inflamación del seno esfenoidal‚ conocida como sinusitis esfenoidal‚ puede causar dolor de cabeza‚ congestión nasal y presión facial․

Otros Senos Paranasales

Además del seno esfenoidal‚ el hueso esfenoides se relaciona con otros senos paranasales que contribuyen a la formación de la cavidad nasal․ Estos incluyen los senos frontales‚ ubicados en el hueso frontal‚ los senos etmoidales‚ localizados en el hueso etmoides‚ y los senos maxilares‚ situados en el hueso maxilar․ Estos senos‚ al igual que el seno esfenoidal‚ están conectados a la cavidad nasal y pueden verse afectados por infecciones‚ causando sinusitis․

Relaciones Anatómicas

El hueso esfenoides‚ por su ubicación central en la base del cráneo‚ establece conexiones anatómicas cruciales con otras estructuras óseas․ Se articula con el hueso frontal‚ el etmoides‚ el temporal‚ el occipital‚ el parietal‚ el vómer y los huesos palatinos․ Estas articulaciones son esenciales para la estabilidad y el soporte del cráneo‚ así como para la formación de las cavidades nasales y las órbitas oculares․

Con el Cráneo

El hueso esfenoides se conecta con el hueso frontal a través de la sutura esfenofrontal․ Con el etmoides‚ se articula a través de la lámina cribosa‚ formando parte del techo de la cavidad nasal․ Con los huesos temporales‚ se conecta a través de las alas mayores del esfenoides‚ formando las fosas craneales medias․ La articulación con el hueso occipital se realiza a través de la porción basilar‚ contribuyendo a la formación del clivus․ Finalmente‚ el esfenoides se conecta con los huesos parietales a través de las alas mayores․

Con la Cara

El hueso esfenoides se relaciona con los huesos faciales a través de sus alas mayores y menores․ Las alas mayores se articulan con el hueso cigomático‚ formando parte del arco cigomático․ El cuerpo del esfenoides se conecta con la lámina perpendicular del etmoides‚ que forma parte del tabique nasal․ El proceso pterigoideo del esfenoides se articula con el palatino‚ contribuyendo a la formación del paladar duro․ Además‚ las alas menores del esfenoides se relacionan con el hueso lagrimal‚ formando parte del borde superior de la órbita ocular․

Función del Hueso Esfenoides

El hueso esfenoides desempeña funciones vitales en el cuerpo humano‚ principalmente como soporte estructural‚ protección de órganos vitales y participación en la formación de cavidades esenciales; Su forma compleja y su ubicación estratégica lo convierten en un elemento fundamental para la integridad del cráneo‚ la visión‚ la respiración y el sistema nervioso central․

Soporte Estructural

El hueso esfenoides actúa como un pilar central en la base del cráneo‚ proporcionando soporte estructural a la bóveda craneal y a las estructuras adyacentes․ Su forma peculiar‚ con alas extendidas hacia los lados‚ permite la unión con otros huesos craneales‚ formando una estructura sólida y resistente․ La resistencia del esfenoides es crucial para proteger el encéfalo y los órganos sensoriales de impactos y lesiones․

Protección de Estructuras Vitales

El hueso esfenoides alberga y protege estructuras vitales del sistema nervioso central y los órganos sensoriales․ La silla turca‚ una depresión en su cuerpo‚ alberga la hipófisis‚ una glándula endocrina crucial para la regulación hormonal․ Además‚ el esfenoides protege el paso de nervios craneales esenciales‚ como el nervio óptico (II par craneal)‚ el nervio oculomotor (III par craneal)‚ el nervio troclear (IV par craneal)‚ el nervio trigémino (V par craneal) y el nervio abducens (VI par craneal)‚ que controlan la visión‚ los movimientos oculares y la sensibilidad facial․

Hipófisis

La hipófisis‚ también conocida como glándula pituitaria‚ se aloja en la silla turca del hueso esfenoides․ Esta glándula endocrina juega un papel fundamental en la regulación hormonal del cuerpo‚ controlando funciones vitales como el crecimiento‚ el metabolismo‚ la reproducción y la respuesta al estrés․ La protección que brinda el esfenoides a la hipófisis es crucial para el correcto funcionamiento de estas funciones vitales․

Nervios Craneales

El hueso esfenoides alberga el paso de varios nervios craneales‚ estructuras esenciales para la transmisión de información sensorial y motora entre el cerebro y el resto del cuerpo․ Entre los nervios que atraviesan el esfenoides se encuentran el nervio óptico (II)‚ el nervio oculomotor (III)‚ el nervio troclear (IV)‚ el nervio trigémino (V)‚ el nervio abducens (VI) y el nervio maxilar (V2)․ La integridad del esfenoides es fundamental para la función adecuada de estos nervios y‚ por lo tanto‚ para la visión‚ el movimiento ocular‚ la sensibilidad facial y la masticación․

Participación en la Formación de Cavidades

El hueso esfenoides participa activamente en la formación de varias cavidades importantes del cráneo y la cara․ Contribuye a la conformación de la cavidad nasal‚ espacio vital para el paso del aire y la olfacción‚ y a la formación de las órbitas oculares‚ las cavidades que albergan los ojos y sus estructuras asociadas․ Su forma y estructura compleja permiten la integración del esfenoides con otros huesos del cráneo‚ creando un sistema complejo y funcional que protege y da soporte a órganos vitales․

Cavidad Nasal

El hueso esfenoides contribuye a la formación de la cavidad nasal‚ un espacio complejo que se extiende desde las fosas nasales hasta la faringe․ Su cuerpo y sus alas menores delimitan la parte superior de la cavidad nasal‚ mientras que el seno esfenoidal‚ una cavidad llena de aire ubicada en el cuerpo del esfenoides‚ se abre en el techo de la cavidad nasal․ Esta participación en la formación de la cavidad nasal es esencial para el flujo adecuado del aire durante la respiración y para el proceso de olfacción․

Órbitas Oculares

El hueso esfenoides forma parte de las paredes de las órbitas oculares‚ las cavidades óseas que alojan los ojos․ Las alas mayores del esfenoides delimitan la parte posterior y lateral de las órbitas‚ contribuyendo a su estructura y protección․ El canal óptico‚ un conducto que atraviesa las alas menores del esfenoides‚ permite el paso del nervio óptico‚ que transmite información visual desde el ojo hasta el cerebro․ La integridad del hueso esfenoides es fundamental para la función visual y la protección de los ojos․

Trastornos del Hueso Esfenoides

El hueso esfenoides‚ debido a su ubicación estratégica y complejidad anatómica‚ es susceptible a una variedad de trastornos․ Las fracturas‚ los tumores‚ las infecciones y otros problemas pueden afectar su estructura y función‚ generando consecuencias que van desde dolores de cabeza hasta alteraciones visuales y respiratorias․ El diagnóstico y tratamiento de estos trastornos requieren un enfoque multidisciplinario‚ involucrando a especialistas en neurocirugía‚ otorrinolaringología y radiología․

Fracturas

Las fracturas del hueso esfenoides‚ aunque no son tan frecuentes como las de otros huesos craneales‚ pueden ser muy graves debido a su ubicación cercana a estructuras vitales como el cerebro‚ los nervios craneales y los vasos sanguíneos․ Estas fracturas suelen ser consecuencia de traumatismos craneoencefálicos severos‚ como accidentes de tráfico o caídas de altura․ Los síntomas pueden incluir dolor de cabeza intenso‚ pérdida de consciencia‚ sangrado nasal‚ visión doble o problemas de movilidad ocular․ El tratamiento dependerá de la gravedad de la fractura y puede incluir desde observación y manejo conservador hasta cirugía;

Tumores

Los tumores del hueso esfenoides‚ aunque poco frecuentes‚ pueden ser muy desafiantes de tratar debido a la complejidad anatómica de la región․ Estos tumores pueden ser benignos o malignos‚ y pueden originarse en el hueso mismo o en tejidos adyacentes․ Los síntomas pueden variar según la ubicación y el tamaño del tumor‚ pero pueden incluir dolor de cabeza‚ problemas de visión‚ pérdida de sensibilidad facial‚ disminución del olfato o incluso parálisis de los músculos faciales․ El tratamiento puede incluir cirugía‚ radioterapia o quimioterapia‚ dependiendo del tipo de tumor y su estadio․

Infecciones

Las infecciones del hueso esfenoides‚ conocidas como sinusitis esfenoidal‚ pueden ser causadas por bacterias‚ virus o hongos․ La sinusitis esfenoidal se caracteriza por inflamación y acumulación de mucosidad en el seno esfenoidal‚ lo que puede provocar dolor de cabeza‚ presión facial‚ fiebre y secreción nasal․ El tratamiento suele incluir antibióticos para combatir la infección‚ descongestionantes nasales para aliviar la congestión y corticosteroides para reducir la inflamación․ En algunos casos‚ puede ser necesario realizar una cirugía endoscópica para drenar el seno esfenoidal y eliminar la infección․

Sinusitis Esfenoidal

La sinusitis esfenoidal es una infección del seno esfenoidal‚ que se caracteriza por la inflamación y acumulación de mucosidad en esta cavidad․ Esta condición puede ser causada por diversos factores‚ incluyendo infecciones virales o bacterianas‚ alergias‚ pólipos nasales y desviación del tabique nasal․ Los síntomas más comunes incluyen dolor de cabeza intenso‚ presión facial‚ fiebre‚ secreción nasal espesa y mal aliento․ El diagnóstico se realiza mediante un examen físico‚ radiografías‚ tomografía computarizada (TC) o resonancia magnética nuclear (RMN)․ El tratamiento suele incluir antibióticos‚ descongestionantes nasales y corticosteroides․ En algunos casos‚ puede ser necesaria una cirugía endoscópica para drenar el seno esfenoidal y aliviar la presión․

Otros Trastornos

Además de las fracturas‚ tumores e infecciones‚ el hueso esfenoides puede verse afectado por otros trastornos menos comunes․ Estos incluyen malformaciones congénitas‚ como la displasia esfenoidal‚ que afecta la formación del hueso y puede causar problemas en el desarrollo del cráneo y la cara․ También se pueden presentar quistes óseos‚ que son cavidades llenas de líquido que pueden causar dolor y presión․ En algunos casos‚ se pueden desarrollar granulomas‚ que son masas de tejido inflamatorio que pueden afectar la función del hueso esfenoides․ El tratamiento de estos trastornos varía según la causa y la gravedad‚ y puede incluir cirugía‚ medicamentos o terapia física․

Diagnóstico

El diagnóstico de los trastornos del hueso esfenoides se basa en una combinación de examen físico‚ antecedentes del paciente y estudios de imagen․ El examen físico puede revelar signos de dolor‚ sensibilidad‚ inflamación o deformidad en la zona afectada․ La historia clínica del paciente puede ayudar a identificar factores de riesgo como traumatismos recientes‚ antecedentes de infecciones o enfermedades previas․ Los estudios de imagen‚ como las radiografías‚ la tomografía computarizada (TC) y la resonancia magnética nuclear (RMN)‚ son esenciales para visualizar el hueso esfenoides y detectar cualquier anomalía․

Examen Físico

El examen físico es un componente esencial del diagnóstico de los trastornos del hueso esfenoides․ El médico examinará la cabeza y el rostro del paciente‚ buscando signos de dolor‚ sensibilidad‚ inflamación o deformidad en la zona del hueso esfenoides․ Se palpará la región del cráneo para evaluar la presencia de dolor a la palpación‚ y se examinará la visión para detectar cualquier alteración․ La exploración de la nariz y los senos paranasales puede revelar evidencia de congestión o inflamación․

Estudios de Imagen

Los estudios de imagen son fundamentales para visualizar el hueso esfenoides y detectar cualquier anomalía․ Las radiografías simples pueden proporcionar una imagen general del cráneo‚ aunque no son tan detalladas como otras técnicas․ La tomografía computarizada (TC) ofrece imágenes tridimensionales de alta resolución‚ permitiendo la visualización precisa del hueso esfenoides‚ sus senos paranasales y las estructuras adyacentes․ La resonancia magnética nuclear (RMN) es particularmente útil para evaluar tejidos blandos‚ como los nervios craneales y la hipófisis‚ brindando información detallada sobre la presencia de tumores o inflamación․

Radiografías

Las radiografías simples del cráneo‚ aunque no son tan detalladas como otras técnicas de imagen‚ pueden proporcionar información útil sobre el hueso esfenoides․ Se utilizan para evaluar la presencia de fracturas‚ deformidades óseas o cambios en la densidad ósea․ Las proyecciones estándar incluyen la radiografía de cráneo lateral‚ la anteroposterior y la posteroanterior․ Sin embargo‚ la limitada resolución de las radiografías puede dificultar la visualización de detalles finos del hueso esfenoides‚ como los senos paranasales o las estructuras intracraneales․

Tomografía Computarizada (TC)

La tomografía computarizada (TC) es una técnica de imagen que utiliza rayos X para crear imágenes detalladas del hueso esfenoides․ Esta técnica permite visualizar con mayor precisión la estructura ósea‚ incluyendo los senos paranasales‚ los canales nerviosos y las estructuras intracraneales․ La TC es particularmente útil para diagnosticar fracturas‚ tumores‚ infecciones y otras patologías que afectan al hueso esfenoides․ La TC también puede utilizarse para planificar procedimientos quirúrgicos en la región del hueso esfenoides․

Resonancia Magnética Nuclear (RMN)

La resonancia magnética nuclear (RMN) es una técnica de imagen que utiliza campos magnéticos y ondas de radio para crear imágenes detalladas de los tejidos blandos‚ como el cerebro‚ la médula espinal y los nervios․ La RMN es particularmente útil para evaluar la presencia de tumores‚ infecciones‚ inflamación y otras patologías que afectan al hueso esfenoides y sus estructuras adyacentes․ La RMN también puede utilizarse para evaluar el estado de los nervios craneales‚ la hipófisis y otras estructuras vitales que se encuentran cerca del hueso esfenoides․

Tratamiento

El tratamiento de los trastornos del hueso esfenoides varía en función de la causa subyacente y la gravedad de los síntomas․ Las opciones de tratamiento pueden incluir⁚

  • Tratamiento quirúrgico
  • Radioterapia
  • Medicamentos

El objetivo del tratamiento es aliviar los síntomas‚ prevenir complicaciones y restaurar la función normal del hueso esfenoides․

Tratamiento Quirúrgico

La cirugía del hueso esfenoides se realiza para tratar una variedad de afecciones‚ incluyendo fracturas‚ tumores‚ sinusitis esfenoidal crónica y otras patologías․ Los procedimientos quirúrgicos se pueden realizar mediante dos técnicas principales⁚

  • Endoscopia⁚ Se utiliza un endoscopio para acceder al hueso esfenoides a través de la nariz․ Esta técnica es mínimamente invasiva y permite una recuperación más rápida․
  • Cirugía abierta⁚ Se realiza una incisión en la cabeza para acceder al hueso esfenoides․ Esta técnica se utiliza en casos más complejos o cuando la endoscopia no es posible․
Endoscopia

La endoscopia nasal es una técnica mínimamente invasiva que permite acceder al hueso esfenoides a través de la nariz․ Se utiliza un endoscopio‚ un tubo delgado y flexible con una cámara en el extremo‚ para visualizar el interior de las fosas nasales y los senos paranasales․ La endoscopia se utiliza para tratar una variedad de afecciones del hueso esfenoides‚ incluyendo la sinusitis esfenoidal crónica‚ los pólipos nasales y algunos tipos de tumores․

Cirugía Abierta

La cirugía abierta del hueso esfenoides se realiza a través de una incisión en la frente o en la parte superior del cráneo․ Este procedimiento se utiliza para tratar afecciones complejas que no pueden ser abordadas con la endoscopia‚ como tumores grandes o fracturas complejas․ La cirugía abierta implica la exposición del hueso esfenoides y la realización de la reparación o extirpación necesaria․

Radioterapia

La radioterapia es una opción de tratamiento para tumores del hueso esfenoides․ Consiste en la aplicación de rayos de alta energía para destruir las células cancerosas․ La radioterapia se puede administrar de forma externa‚ utilizando una máquina que dirige los rayos hacia el tumor‚ o de forma interna‚ utilizando implantes radioactivos que se colocan cerca del tumor․ La radioterapia puede causar efectos secundarios como fatiga‚ náuseas y pérdida de cabello‚ pero estos suelen ser temporales․

Medicamentos

El tratamiento farmacológico juega un papel fundamental en el manejo de los trastornos del hueso esfenoides․ Los analgésicos se utilizan para aliviar el dolor‚ mientras que los antibióticos se administran para combatir infecciones como la sinusitis esfenoidal․ En el caso de tumores‚ la quimioterapia puede ser utilizada para reducir el tamaño del tumor o detener su crecimiento․ La elección del medicamento depende de la naturaleza del trastorno y de la condición individual del paciente․

Complicaciones

Las complicaciones asociadas a los trastornos del hueso esfenoides pueden ser graves y afectar la calidad de vida del paciente․ La pérdida de visión‚ debido a la presión sobre el nervio óptico‚ es una complicación potencial de tumores o fracturas․ El dolor de cabeza intenso‚ la congestión nasal crónica y el dolor facial son síntomas comunes que pueden persistir incluso después del tratamiento․ La aparición de estas complicaciones puede requerir intervenciones adicionales para controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida del paciente․

Pérdida de Visión

La pérdida de visión es una complicación potencial de los trastornos del hueso esfenoides‚ especialmente en casos de tumores o fracturas que comprimen el nervio óptico․ El nervio óptico‚ responsable de transmitir información visual desde el ojo al cerebro‚ pasa a través del canal óptico del hueso esfenoides․ La presión sobre este nervio puede causar una disminución progresiva de la visión‚ llegando incluso a la ceguera si no se trata a tiempo․

7 reflexiones sobre “Hueso Esfenoides: Anatomía, Función y Tratamiento

  1. El artículo ofrece una descripción clara y precisa del hueso esfenoides, incluyendo su anatomía, función y relación con otras estructuras. Se recomienda agregar una sección que explique la importancia del hueso esfenoides en el desarrollo embrionario y su posible implicación en malformaciones craneofaciales.

  2. El texto proporciona una visión general completa del hueso esfenoides. Se destaca la importancia de este hueso en la protección de estructuras vitales y en la formación de cavidades importantes. Sería enriquecedor incluir una sección sobre la importancia del hueso esfenoides en la cirugía maxilofacial y la neurocirugía.

  3. El texto aborda de manera eficiente la función del hueso esfenoides en la protección de estructuras vitales y la formación de cavidades importantes. Se destaca la importancia de este hueso para la integridad del sistema nervioso central, la visión y la respiración. Sería interesante incluir información sobre las posibles patologías que pueden afectar al hueso esfenoides y sus consecuencias.

  4. El texto es informativo y bien estructurado. La descripción de la anatomía del hueso esfenoides es completa y fácil de entender. Se recomienda incluir una sección que explique las técnicas de imagenología utilizadas para visualizar el hueso esfenoides y sus posibles alteraciones.

  5. El artículo presenta una información valiosa sobre el hueso esfenoides. La descripción de su anatomía y función es clara y concisa. Se recomienda incluir una sección que explique las posibles fracturas y lesiones del hueso esfenoides, así como los tratamientos disponibles.

  6. La descripción de la anatomía del hueso esfenoides es completa y precisa. Se mencionan los elementos más relevantes, como el cuerpo, las alas mayores y menores, las apófisis pterigoides y la silla turca. Sugiero agregar una sección que explique las relaciones del hueso esfenoides con otros huesos del cráneo, para una mejor comprensión de su contexto anatómico.

  7. El artículo presenta una introducción clara y precisa sobre la importancia del hueso esfenoides. La descripción de su anatomía es detallada y bien organizada, incluyendo los elementos clave y sus funciones. Sin embargo, se recomienda incluir imágenes o ilustraciones para facilitar la comprensión de la compleja estructura del hueso.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba