Técnicas de Conservación de Energía para la EPOC

Técnicas de Conservación de Energía para la EPOC

Técnicas de Conservación de Energía para la EPOC

La EPOC, una enfermedad respiratoria crónica, puede afectar significativamente los niveles de energía, causando fatiga y dificultad para respirar. La conservación de la energía es fundamental para mejorar la calidad de vida de los pacientes con EPOC.

Introducción

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una enfermedad respiratoria crónica que causa inflamación y estrechamiento de las vías respiratorias, lo que dificulta la respiración. Esta condición puede afectar significativamente la calidad de vida de los pacientes, limitando su capacidad para realizar actividades diarias y llevando a una sensación constante de fatiga. La EPOC es una enfermedad progresiva, lo que significa que empeora con el tiempo, y puede causar una serie de complicaciones, como infecciones respiratorias, insuficiencia cardíaca y cáncer de pulmón.

Comprensión de la EPOC y su Impacto en la Energía

La EPOC se caracteriza por una obstrucción al flujo de aire en los pulmones, lo que provoca dificultad para respirar, especialmente durante la actividad física. Este esfuerzo respiratorio adicional consume una cantidad significativa de energía, lo que lleva a la fatiga y la disminución de la tolerancia al ejercicio. La falta de aire también puede provocar una disminución del sueño de calidad, lo que agrava aún más la fatiga y afecta el bienestar general del paciente.

La EPOC como Enfermedad Respiratoria

La EPOC es una enfermedad respiratoria crónica que causa inflamación y estrechamiento de las vías respiratorias, lo que dificulta el flujo de aire hacia los pulmones. Las causas más comunes de la EPOC son el tabaquismo y la exposición a largo plazo a irritantes como el polvo, los gases y la contaminación del aire. La EPOC afecta principalmente a los bronquios, los tubos que transportan el aire hacia los pulmones, y los alvéolos, los pequeños sacos de aire donde se produce el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono.

El Papel de la Falta de Aire en la Fatiga

La falta de aire, o disnea, es un síntoma común de la EPOC. Cuando los pulmones no pueden obtener suficiente oxígeno, el cuerpo tiene que trabajar más duro para respirar, lo que requiere más energía. Esta demanda adicional de energía agota los músculos respiratorios y el cuerpo en general, lo que lleva a la fatiga. La fatiga puede ser física, mental o ambas, y puede afectar significativamente la capacidad del paciente para realizar las actividades diarias. La disnea también puede causar ansiedad y estrés, que también pueden contribuir a la fatiga.

Estrategias de Conservación de Energía

Conservar la energía es esencial para mejorar la calidad de vida de los pacientes con EPOC. Existen diversas estrategias que pueden ayudar a gestionar la energía y reducir la fatiga. Estas estrategias se basan en la comprensión de las necesidades energéticas del cuerpo y la implementación de técnicas para optimizar su uso. Las estrategias de conservación de energía pueden dividirse en varios enfoques, incluyendo la gestión de la energía, el ejercicio y la rehabilitación pulmonar, las modificaciones en el estilo de vida, la nutrición y el control de peso, la adherencia a la medicación, el control del entorno y el apoyo social y emocional.

Gestión de la Energía

La gestión de la energía se refiere a la planificación y organización de las actividades diarias para optimizar el uso de la energía disponible. Esta estrategia implica identificar las actividades que requieren más energía y programarlas en momentos del día en los que se sienta más fuerte. Es importante evitar realizar actividades extenuantes en momentos de bajo nivel de energía. La gestión de la energía también implica priorizar las tareas, concentrándose en las más importantes y delegando o posponiendo las menos esenciales. El descanso regular es fundamental para la recuperación de la energía y la prevención de la fatiga. Planificar períodos de descanso a lo largo del día, incluso si son cortos, puede ayudar a mantener los niveles de energía y mejorar la capacidad para realizar actividades;

Planificación de Actividades

La planificación de actividades es esencial para la gestión eficaz de la energía. Es recomendable dividir las tareas en pasos más pequeños y manejables, evitando realizar actividades extenuantes en un solo período. Por ejemplo, en lugar de limpiar toda la casa de una vez, se puede dividir la tarea en secciones, dedicando un tiempo específico a cada una. La planificación también implica programar las actividades que requieren mayor esfuerzo físico para los momentos del día en los que se sienta más fuerte, evitando actividades extenuantes durante las horas de menor energía. Es importante considerar la duración y la intensidad de las actividades, ajustándolas a sus niveles de energía y capacidad respiratoria.

Priorización de Tareas

Priorizar las tareas implica identificar las actividades más importantes y urgentes, dejando las menos esenciales para más adelante. Es fundamental delegar responsabilidades cuando sea posible, ya sea a familiares, amigos o profesionales del hogar. La priorización también implica aprender a decir “no” a las solicitudes que puedan agotar su energía. Es crucial ser realista con sus capacidades y evitar sobrecargarse con demasiadas responsabilidades. La priorización de tareas permite enfocar la energía en lo que realmente importa, mejorando la eficiencia y reduciendo la sensación de agobio.

Descanso Regular

El descanso regular es esencial para la recuperación de la energía y la gestión de la EPOC. Es fundamental establecer una rutina de sueño adecuada, asegurando un mínimo de 7-8 horas de sueño nocturno. Las siestas cortas durante el día también pueden ser beneficiosas, siempre y cuando no interfieran con el sueño nocturno. Evite actividades extenuantes justo antes de acostarse, ya que pueden dificultar el descanso. Crear un ambiente tranquilo y confortable para dormir, con una temperatura adecuada y poca luz, puede mejorar la calidad del sueño. El descanso regular permite que el cuerpo se recupere y funcione de manera óptima, mejorando la capacidad de afrontar las actividades diarias.

Ejercicios y Rehabilitación Pulmonar

El ejercicio regular, adaptado a las capacidades individuales, es fundamental para mejorar la fuerza muscular, la resistencia y la capacidad pulmonar en pacientes con EPOC. La rehabilitación pulmonar, un programa multidisciplinario que combina ejercicio, educación y terapia respiratoria, puede ayudar a mejorar la tolerancia al ejercicio, reducir la disnea y aumentar la calidad de vida. Los ejercicios pueden incluir caminatas, natación, ciclismo o ejercicios de resistencia con pesas ligeras. Es crucial comenzar con una intensidad baja y aumentar gradualmente el nivel de dificultad a medida que mejora la condición física.

Tipos de Ejercicio

Existen diferentes tipos de ejercicio que pueden ser beneficiosos para pacientes con EPOC, cada uno con sus propias ventajas. Los ejercicios aeróbicos, como caminar, nadar o andar en bicicleta, ayudan a mejorar la capacidad pulmonar y la resistencia cardiovascular. Los ejercicios de resistencia, como levantar pesas ligeras o usar bandas de resistencia, fortalecen los músculos y mejoran la fuerza. Los ejercicios de flexibilidad, como estiramientos y yoga, mejoran la movilidad y la postura. Es importante elegir ejercicios que sean agradables y que se adapten a las capacidades individuales, comenzando con sesiones cortas y aumentando gradualmente la duración e intensidad.

Beneficios de la Rehabilitación Pulmonar

La rehabilitación pulmonar es un programa integral que ofrece una variedad de beneficios para los pacientes con EPOC. Además de mejorar la capacidad física, la rehabilitación pulmonar puede contribuir a reducir los síntomas, como la disnea y la fatiga, mejorando la calidad de vida. También puede ayudar a reducir las hospitalizaciones, mejorar la autoestima y fomentar la independencia. La rehabilitación pulmonar proporciona educación sobre la EPOC, estrategias para manejar la enfermedad y apoyo para desarrollar hábitos saludables.

Modificaciones en el Estilo de Vida

Las modificaciones en el estilo de vida son esenciales para la conservación de la energía en pacientes con EPOC. Estas incluyen técnicas de ritmo para distribuir la energía durante el día, ejercicios respiratorios para mejorar la capacidad pulmonar y la eficiencia respiratoria, técnicas de relajación para reducir el estrés y la ansiedad, gestión del estrés para minimizar su impacto en la energía, e higiene del sueño para asegurar un descanso reparador. Implementar estos cambios puede mejorar significativamente la calidad de vida y la capacidad para realizar actividades diarias.

Técnicas de Ritmo

Las técnicas de ritmo consisten en distribuir la energía a lo largo del día para evitar la fatiga excesiva. Implican planificar las actividades, priorizar las tareas más importantes y programar períodos de descanso regulares. Un ejemplo es dividir tareas grandes en pasos más pequeños, realizando cada uno con descansos intermedios. Es importante evitar realizar actividades que requieran mucho esfuerzo en el mismo momento del día, y alternar actividades que demanden mayor energía con otras más ligeras. La práctica de técnicas de ritmo permite optimizar la energía disponible, mejorando la capacidad para realizar actividades cotidianas sin agotarse.

Ejercicios Respiratorios

Los ejercicios respiratorios son una herramienta esencial para mejorar la capacidad pulmonar y la eficiencia respiratoria en pacientes con EPOC. Estos ejercicios, como la respiración diafragmática y la respiración labial, enseñan a utilizar los músculos respiratorios de manera más eficaz, aumentando la capacidad pulmonar y mejorando la oxigenación. Además, fortalecen los músculos respiratorios, lo que facilita la respiración y reduce la fatiga. La práctica regular de ejercicios respiratorios puede mejorar la tolerancia al ejercicio físico, aumentar la capacidad de realizar actividades cotidianas y mejorar la calidad de vida en general.

Técnicas de Relajación

Las técnicas de relajación son de gran utilidad para gestionar el estrés y la ansiedad, que pueden exacerbar los síntomas de la EPOC y aumentar la fatiga. Técnicas como la meditación, el yoga o la respiración profunda ayudan a reducir la frecuencia cardíaca, la presión arterial y la tensión muscular, promoviendo un estado de calma y bienestar. La relajación también puede mejorar la calidad del sueño, lo que a su vez ayuda a restaurar la energía y a mejorar la capacidad de afrontar los desafíos diarios. Incorporar técnicas de relajación en la rutina diaria puede ser un complemento efectivo para la gestión de la EPOC y la conservación de la energía.

Gestión del Estrés

El estrés crónico puede tener un impacto negativo en la salud de los pacientes con EPOC, aumentando la frecuencia respiratoria, la dificultad para respirar y la fatiga. Es importante desarrollar estrategias para gestionar el estrés de forma efectiva. Las técnicas de relajación, como la meditación o la respiración profunda, pueden ser útiles. También es beneficioso identificar y evitar los factores estresantes, como las situaciones o las personas que generan ansiedad. Buscar apoyo social, a través de amigos, familiares o grupos de apoyo, también puede ayudar a reducir el estrés. La gestión eficaz del estrés es crucial para la conservación de la energía y la mejora de la calidad de vida en los pacientes con EPOC.

Higiene del Sueño

Un sueño reparador es esencial para la recuperación de la energía y el bienestar general. La higiene del sueño se refiere a los hábitos y prácticas que promueven un sueño saludable. Para los pacientes con EPOC, la higiene del sueño es especialmente importante. Establecer una rutina regular de sueño, mantener un ambiente de dormitorio tranquilo y oscuro, evitar el consumo de cafeína o alcohol antes de acostarse, y realizar ejercicio físico regularmente, son algunos consejos para mejorar la calidad del sueño. Un sueño adecuado permite que el cuerpo descanse y se recupere, mejorando la capacidad para afrontar las actividades diarias.

Nutrición y Control de Peso

La nutrición juega un papel crucial en la gestión de la EPOC y la conservación de la energía. Una dieta equilibrada rica en frutas, verduras, proteínas magras y cereales integrales proporciona los nutrientes necesarios para mantener la fuerza y la resistencia. El control de peso es fundamental, ya que el sobrepeso o la obesidad pueden exacerbar los síntomas de la EPOC y dificultar la respiración. Una pérdida de peso gradual, bajo la supervisión de un profesional de la salud, puede mejorar la capacidad pulmonar y reducir la fatiga.

Importancia de una Dieta Equilibrada

Una dieta equilibrada es esencial para mantener la energía y la salud en general, especialmente para las personas con EPOC. Consumir una variedad de alimentos ricos en nutrientes, como frutas, verduras, proteínas magras y cereales integrales, proporciona los elementos necesarios para fortalecer el sistema inmunológico, mejorar la función pulmonar y combatir la fatiga. Es importante evitar alimentos procesados, ricos en grasas saturadas y azúcares, que pueden contribuir al aumento de peso y exacerbar los síntomas de la EPOC.

Control de Peso para Mejorar la Energía

Mantener un peso saludable es crucial para la gestión de la energía en la EPOC. El exceso de peso aumenta la carga sobre los pulmones y el corazón, dificultando la respiración y provocando fatiga. Un índice de masa corporal (IMC) dentro del rango normal (entre 18.5 y 24.9) puede mejorar la capacidad respiratoria y la tolerancia al ejercicio. La pérdida de peso gradual, mediante una dieta equilibrada y ejercicio regular, puede mejorar significativamente los niveles de energía y la calidad de vida de los pacientes con EPOC.

Adherencia a la Medicación

La medicación juega un papel fundamental en el manejo de la EPOC, mejorando la función pulmonar y disminuyendo la inflamación de las vías respiratorias. La adherencia al régimen de medicación prescrito es esencial para obtener el máximo beneficio terapéutico. Tomar los medicamentos según las indicaciones del médico, incluso cuando se siente bien, ayuda a controlar los síntomas, prevenir exacerbaciones y mantener una buena calidad de vida. Es importante consultar con el médico cualquier duda o dificultad que se presente con la medicación, así como informarle sobre cualquier efecto secundario que se experimente.

El Papel de la Medicación en la EPOC

La medicación juega un papel fundamental en el manejo de la EPOC, mejorando la función pulmonar y disminuyendo la inflamación de las vías respiratorias. Los medicamentos para la EPOC se clasifican en broncodilatadores, que relajan los músculos de las vías respiratorias, y corticosteroides, que reducen la inflamación. Además, existen otros medicamentos que pueden ayudar a controlar los síntomas como la tos, la mucosidad y la dificultad para respirar. La combinación de medicamentos y su dosificación se ajusta a las necesidades individuales de cada paciente, con el objetivo de controlar los síntomas, prevenir exacerbaciones y mejorar la calidad de vida.

Importancia del Cumplimiento del Régimen de Medicación

La adherencia al régimen de medicación es crucial para el control de la EPOC. Tomar los medicamentos según las indicaciones del médico permite mantener la función pulmonar, prevenir exacerbaciones y mejorar la calidad de vida. El incumplimiento del régimen de medicación puede aumentar el riesgo de hospitalizaciones, empeorar los síntomas y disminuir la efectividad del tratamiento. Es fundamental que los pacientes comprendan la importancia de la medicación, desarrollen estrategias para recordar las dosis y mantengan una comunicación abierta con su médico para resolver cualquier duda o dificultad.

Control del Entorno

El entorno juega un papel crucial en la gestión de la EPOC. Un entorno controlado puede minimizar los síntomas, mejorar la calidad de vida y reducir la fatiga. Es importante adaptar el hogar para facilitar el movimiento, eliminar los irritantes que pueden desencadenar exacerbaciones y crear un ambiente que promueva la relajación y el bienestar. Estas medidas contribuyen a la conservación de la energía y a la mejora de la salud respiratoria.

Modificaciones en el Hogar

Adaptar el hogar para facilitar el movimiento es fundamental para conservar la energía en pacientes con EPOC. Se recomienda eliminar obstáculos como alfombras sueltas, cables eléctricos sueltos y objetos que puedan provocar tropiezos. Las escaleras pueden ser reemplazadas por rampas o elevadores para evitar esfuerzos innecesarios. Además, los muebles deben ser ligeros y fáciles de mover para evitar sobreesfuerzos. La altura de las mesas y sillas debe ser adecuada para evitar posturas incómodas que puedan aumentar la fatiga.

Adaptación del Entorno para Facilitar el Movimiento

La adaptación del entorno para facilitar el movimiento es un aspecto crucial en la conservación de energía para los pacientes con EPOC. Se recomienda realizar modificaciones en el hogar que permitan un desplazamiento más fluido y cómodo, evitando así esfuerzos innecesarios. Esto implica eliminar obstáculos como alfombras sueltas, cables eléctricos sueltos y objetos que puedan provocar tropiezos. Las escaleras pueden ser reemplazadas por rampas o elevadores para evitar esfuerzos innecesarios. Además, los muebles deben ser ligeros y fáciles de mover para evitar sobreesfuerzos. La altura de las mesas y sillas debe ser adecuada para evitar posturas incómodas que puedan aumentar la fatiga.

Dispositivos de Asistencia

Los dispositivos de asistencia pueden ser de gran ayuda para los pacientes con EPOC, liberándolos de tareas que requieren un esfuerzo físico significativo y permitiéndoles conservar energía. Estos dispositivos incluyen andadores, bastones, sillas de ruedas y elevadores de cama. Un andador proporciona apoyo y estabilidad al caminar, reduciendo la fatiga muscular. Los bastones ofrecen apoyo adicional, especialmente para quienes tienen problemas de equilibrio. Las sillas de ruedas son útiles para distancias más largas, mientras que los elevadores de cama facilitan la entrada y salida de la cama, evitando esfuerzos innecesarios. La elección del dispositivo más adecuado dependerá de las necesidades y capacidades individuales del paciente.

Control Ambiental

El entorno juega un papel crucial en la gestión de la EPOC. Controlar los irritantes ambientales puede ayudar a reducir la inflamación de las vías respiratorias y mejorar la función pulmonar. Evitar el humo del tabaco, el polvo, el polen, los productos de limpieza fuertes y los olores fuertes es fundamental. La contaminación del aire también puede exacerbar los síntomas, por lo que es importante evitar áreas con alto tráfico vehicular y utilizar un purificador de aire en el hogar. Además, una buena ventilación es esencial para eliminar los alérgenos y los contaminantes del aire. Abrir las ventanas durante un tiempo limitado cada día, especialmente en días soleados, puede ayudar a mejorar la calidad del aire interior.

Evitar los Irritantes

Los irritantes ambientales pueden desencadenar inflamación en las vías respiratorias, empeorando los síntomas de la EPOC. Es fundamental evitar el humo del tabaco, tanto de forma activa como pasiva. El humo del tabaco contiene sustancias químicas nocivas que dañan los pulmones y aumentan la producción de moco. El polvo, el polen, los ácaros del polvo y las esporas de moho también pueden irritar las vías respiratorias. Mantener el hogar limpio y libre de polvo, utilizar cubiertas antiácaros en los colchones y almohadas, y evitar la exposición a áreas con moho puede ayudar a reducir la exposición a estos irritantes. Los productos de limpieza fuertes, los perfumes y los aerosoles también pueden irritar los pulmones. Es recomendable utilizar productos de limpieza naturales y evitar el uso de aerosoles y ambientadores.

Mejorar la Ventilación

Una buena ventilación es esencial para mantener la calidad del aire interior y reducir la exposición a irritantes. En el hogar, es importante ventilar las habitaciones de forma regular, abriendo ventanas y puertas durante al menos 15 minutos al día. Esto ayuda a eliminar el aire viciado y a renovar el aire fresco. Si el hogar tiene un sistema de ventilación mecánica, asegúrese de que funcione correctamente y que esté programado para ventilar las habitaciones de forma regular. En el caso de que el hogar esté ubicado en una zona con alta contaminación ambiental, se recomienda utilizar purificadores de aire para eliminar partículas contaminantes del aire.

Apoyo Social y Emocional

La EPOC puede tener un impacto significativo en la salud emocional y mental de los pacientes. El apoyo social y emocional es fundamental para afrontar los desafíos de la enfermedad y mantener una calidad de vida óptima. Los grupos de apoyo ofrecen un espacio seguro para compartir experiencias, obtener consejos y recibir apoyo de otros pacientes con EPOC. La terapia y el asesoramiento profesional pueden ayudar a los pacientes a manejar la ansiedad, la depresión y otros problemas emocionales relacionados con la enfermedad. Es importante buscar el apoyo de profesionales de la salud mental para abordar los aspectos psicológicos de la EPOC y mejorar el bienestar general del paciente.

Grupos de Apoyo

Los grupos de apoyo para pacientes con EPOC ofrecen un espacio invaluable para conectar con otros que comprenden los desafíos de vivir con esta enfermedad crónica. Estos grupos permiten compartir experiencias, consejos y estrategias para la gestión de la EPOC. La conexión con otros pacientes crea un sentido de comunidad, reduce la sensación de aislamiento y proporciona apoyo emocional. Los grupos de apoyo también pueden servir como fuente de información sobre nuevos tratamientos, recursos y eventos relacionados con la EPOC. La participación en grupos de apoyo puede mejorar la calidad de vida de los pacientes al fomentar la resiliencia, la esperanza y la motivación para afrontar los retos de la enfermedad.

Beneficios de la Conexión con Otros Pacientes

La conexión con otros pacientes con EPOC ofrece numerosos beneficios, entre ellos⁚

  • Reducción del aislamiento⁚ La EPOC puede generar sentimientos de soledad y aislamiento, pero la conexión con otros que comparten experiencias similares puede contrarrestar estos sentimientos.
  • Intercambio de información y consejos⁚ Los pacientes pueden compartir estrategias para la gestión de la EPOC, consejos sobre tratamientos, recursos y adaptaciones del estilo de vida.
  • Apoyo emocional⁚ La comprensión y el apoyo de otros pacientes pueden proporcionar consuelo y motivación para afrontar los desafíos de la enfermedad.
  • Fomento de la resiliencia⁚ Ver a otros pacientes vivir con EPOC de manera positiva puede inspirar esperanza y fortalecer la resiliencia.

10 reflexiones sobre “Técnicas de Conservación de Energía para la EPOC

  1. El artículo presenta una visión general completa de la EPOC y su impacto en la energía. La explicación de la enfermedad es accesible y comprensible para un público general. La sección sobre la comprensión de la EPOC y su impacto en la energía es particularmente útil, ya que destaca los desafíos que enfrentan los pacientes en su vida diaria. Se sugiere incorporar una sección sobre el manejo de la fatiga, incluyendo estrategias para mejorar el sueño y la actividad física.

  2. El artículo es informativo y proporciona una buena comprensión de la EPOC y su impacto en la energía. La información sobre la EPOC como enfermedad respiratoria es precisa y relevante. Se sugiere incluir una sección sobre el papel de la oxigenoterapia en el manejo de la EPOC y la mejora de la calidad de vida de los pacientes.

  3. Este artículo ofrece una introducción clara y concisa sobre la EPOC y su impacto en los niveles de energía de los pacientes. Se destaca la importancia de la conservación de la energía para mejorar la calidad de vida de estos individuos. La información sobre las causas y síntomas de la EPOC es precisa y útil. Sin embargo, se recomienda ampliar la sección sobre las técnicas de conservación de la energía, incluyendo ejemplos específicos y estrategias prácticas que los pacientes pueden implementar en su vida diaria.

  4. El artículo ofrece una introducción útil a la EPOC y su impacto en la energía. La información sobre la EPOC como enfermedad respiratoria es clara y concisa. Se sugiere incluir una sección sobre el papel de la fisioterapia respiratoria en la conservación de la energía y la mejora de la capacidad pulmonar.

  5. El artículo ofrece una introducción útil a la EPOC y su impacto en la energía. La sección sobre la comprensión de la EPOC y su impacto en la energía es bien explicada. Se recomienda incluir una sección sobre el papel de la rehabilitación pulmonar en la mejora de la función respiratoria y la capacidad de ejercicio.

  6. El artículo presenta una visión general completa de la EPOC y su impacto en la energía. La información sobre las causas y síntomas de la EPOC es útil. Se sugiere agregar una sección sobre el papel de los grupos de apoyo y la educación del paciente en el manejo de la EPOC y la mejora de la calidad de vida.

  7. El artículo presenta una visión general completa de la EPOC y su impacto en la energía. La información sobre las causas y síntomas de la EPOC es útil. Se sugiere agregar una sección sobre los tratamientos disponibles para la EPOC, incluyendo medicamentos y terapias respiratorias.

  8. El artículo aborda de manera efectiva la importancia de la conservación de la energía en los pacientes con EPOC. La información sobre la EPOC como enfermedad respiratoria es precisa y relevante. Se recomienda agregar una sección sobre los diferentes tipos de EPOC y sus características, así como sobre los factores de riesgo asociados a la enfermedad.

  9. El artículo aborda de manera efectiva la importancia de la conservación de la energía en los pacientes con EPOC. La sección sobre la comprensión de la EPOC y su impacto en la energía es particularmente útil. Se recomienda incluir una sección sobre el papel de la actividad física y el ejercicio en la mejora de la capacidad respiratoria y la tolerancia al ejercicio.

  10. El artículo es informativo y proporciona una buena comprensión de la EPOC y su impacto en la energía. La sección sobre la EPOC como enfermedad respiratoria es bien explicada. Se recomienda incluir una sección sobre el papel de la nutrición en la conservación de la energía y el manejo de la EPOC.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba