Terapia electroconvulsiva⁚ usos‚ efectos secundarios y proceso
La terapia electroconvulsiva (TEC) es un procedimiento médico que implica la administración de breves descargas eléctricas al cerebro para inducir una convulsión. Es un tratamiento eficaz para ciertos trastornos mentales‚ aunque también conlleva algunos riesgos y efectos secundarios.
Introducción
La terapia electroconvulsiva (TEC)‚ también conocida como terapia de choque‚ es un procedimiento médico que implica la administración de breves descargas eléctricas al cerebro para inducir una convulsión. Aunque puede sonar intimidante‚ la TEC es un tratamiento seguro y eficaz para ciertos trastornos mentales graves‚ especialmente cuando otros tratamientos‚ como medicamentos y psicoterapia‚ no han tenido éxito.
La TEC ha sido objeto de controversia y malentendidos a lo largo de su historia‚ a menudo representada en la cultura popular de forma negativa y poco precisa. Sin embargo‚ la TEC moderna es un procedimiento muy diferente al que se practicaba en el pasado.
La TEC es un tratamiento médico que se utiliza en un entorno controlado y seguro‚ bajo la supervisión de un equipo médico especializado. Este documento proporciona una visión general de la TEC‚ incluyendo su historia‚ cómo funciona‚ sus usos‚ efectos secundarios‚ riesgos y beneficios.
¿Qué es la terapia electroconvulsiva (TEC)?
La terapia electroconvulsiva (TEC) es un procedimiento médico que implica la administración de breves descargas eléctricas al cerebro para inducir una convulsión. Estas convulsiones son controladas y se producen bajo anestesia general‚ con el paciente en un estado de inconsciencia. La TEC se realiza generalmente en un hospital o clínica especializada.
Durante el procedimiento‚ se colocan electrodos en el cuero cabelludo del paciente‚ y se administran descargas eléctricas de baja intensidad durante un breve periodo de tiempo. Estas descargas provocan una convulsión generalizada‚ similar a la que se produce en un ataque epiléptico.
La TEC no es un tratamiento doloroso. Los pacientes están completamente inconscientes durante el procedimiento y no sienten la descarga eléctrica. Sin embargo‚ es importante destacar que la TEC es un procedimiento médico complejo que conlleva ciertos riesgos y efectos secundarios‚ como se discutirá más adelante.
Historia de la TEC
Los orígenes de la TEC se remontan a principios del siglo XX‚ cuando se observó que las convulsiones inducidas por la terapia de choque insulínico podían mejorar los síntomas de la esquizofrenia. En 1938‚ los médicos italianos Ugo Cerletti y Lucio Bini realizaron el primer procedimiento de TEC en un paciente humano. El procedimiento inicial era mucho más crudo que el actual‚ con el paciente consciente y atado a una cama.
La TEC se popularizó rápidamente como tratamiento para la esquizofrenia y otros trastornos mentales‚ pero su uso declinó en la década de 1950 con el desarrollo de los fármacos antipsicóticos. Sin embargo‚ la TEC ha experimentado un resurgimiento en las últimas décadas‚ especialmente para el tratamiento de la depresión mayor resistente a los fármacos.
La TEC moderna se realiza bajo anestesia general‚ con el paciente monitorizado de cerca durante todo el procedimiento. Las técnicas de administración de la descarga eléctrica también se han refinado‚ y la TEC se considera actualmente un procedimiento seguro y eficaz para muchos pacientes.
¿Cómo funciona la TEC?
El mecanismo exacto por el cual la TEC produce sus efectos terapéuticos aún no se comprende completamente‚ pero se cree que implica cambios en la actividad de los neurotransmisores en el cerebro‚ particularmente en los sistemas de serotonina‚ norepinefrina y dopamina. La TEC también puede afectar la neuroplasticidad‚ el proceso por el cual las conexiones neuronales se fortalecen o debilitan con el tiempo.
Se ha sugerido que la TEC puede inducir la liberación de factores neurotróficos‚ proteínas que promueven el crecimiento y la supervivencia de las células nerviosas. También se ha propuesto que la TEC puede reducir la inflamación en el cerebro‚ lo que se ha asociado con la depresión y otros trastornos mentales.
Además‚ la TEC puede afectar la actividad de las redes neuronales en el cerebro‚ lo que puede explicar su eficacia en el tratamiento de la depresión‚ la manía y la psicosis. Sin embargo‚ se necesitan más investigaciones para comprender completamente los mecanismos neurobiológicos de la TEC.
Usos de la TEC
La TEC se utiliza principalmente como tratamiento para trastornos mentales graves que no responden a otros tratamientos‚ como medicamentos o psicoterapia. Las condiciones para las que se utiliza la TEC incluyen⁚
- Depresión mayor⁚ La TEC es un tratamiento eficaz para la depresión mayor‚ especialmente en casos de depresión severa‚ depresión con riesgo de suicidio o depresión que no responde a los medicamentos.
- Trastorno bipolar⁚ La TEC se puede utilizar para tratar episodios maníacos o mixtos del trastorno bipolar‚ especialmente cuando los medicamentos no son efectivos o cuando el paciente no puede tomarlos.
- Esquizofrenia⁚ La TEC puede ser útil para tratar los síntomas de la esquizofrenia‚ como las alucinaciones y los delirios‚ especialmente cuando los medicamentos no son efectivos o cuando el paciente no puede tomarlos.
- Otros trastornos mentales⁚ La TEC también se puede utilizar para tratar otros trastornos mentales‚ como el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)‚ el trastorno de estrés postraumático (TEPT) y la catatonia.
Es importante destacar que la TEC no es un tratamiento de primera línea para estos trastornos‚ y solo se utiliza cuando otros tratamientos no han tenido éxito.
Depresión mayor
La depresión mayor es un trastorno del estado de ánimo que se caracteriza por sentimientos de tristeza‚ desesperanza y pérdida de interés en las actividades que antes se disfrutaban. La TEC es un tratamiento eficaz para la depresión mayor‚ especialmente en casos de depresión severa‚ depresión con riesgo de suicidio o depresión que no responde a los medicamentos.
En estos casos‚ la TEC puede ayudar a aliviar los síntomas de la depresión‚ como la tristeza‚ la ansiedad‚ la pérdida de apetito y los problemas de concentración. También puede ayudar a mejorar el estado de ánimo y la energía del paciente‚ permitiéndole volver a participar en actividades que antes le disfrutaba.
La TEC se considera un tratamiento de última línea para la depresión mayor‚ lo que significa que se utiliza cuando otros tratamientos‚ como los medicamentos y la psicoterapia‚ no han tenido éxito. Sin embargo‚ es importante tener en cuenta que la TEC no es una cura para la depresión mayor‚ y es posible que el paciente necesite tomar medicamentos o recibir psicoterapia después del tratamiento con TEC para mantener la remisión de los síntomas.
Trastorno bipolar
El trastorno bipolar es un trastorno del estado de ánimo que se caracteriza por episodios de manía o hipomanía‚ que se alternan con episodios de depresión. La TEC puede ser un tratamiento eficaz para el trastorno bipolar‚ especialmente en casos de manía o hipomanía severa que no responden a los medicamentos.
La TEC puede ayudar a reducir la duración y la gravedad de los episodios de manía o hipomanía‚ así como a prevenir su aparición. También puede ser útil para tratar la depresión asociada al trastorno bipolar.
La TEC se utiliza generalmente como tratamiento de segunda línea para el trastorno bipolar‚ lo que significa que se utiliza cuando otros tratamientos‚ como los medicamentos y la psicoterapia‚ no han tenido éxito. Sin embargo‚ la TEC puede ser una opción de tratamiento de primera línea en algunos casos‚ como cuando el paciente tiene un riesgo de suicidio o cuando los episodios de manía o hipomanía son muy graves.
Esquizofrenia
La esquizofrenia es un trastorno mental grave que afecta la capacidad de una persona para pensar‚ sentir y comportarse claramente. Se caracteriza por síntomas como alucinaciones‚ delirios‚ pensamiento desorganizado‚ comportamiento desorganizado y síntomas negativos como apatía‚ alogia y abulia. La TEC puede ser un tratamiento eficaz para la esquizofrenia‚ especialmente en casos de síntomas negativos o cuando la persona no responde a los medicamentos.
La TEC puede ayudar a reducir la gravedad de los síntomas de la esquizofrenia‚ como las alucinaciones‚ los delirios y el pensamiento desorganizado. También puede ayudar a mejorar la capacidad de la persona para funcionar en la vida diaria.
La TEC se utiliza generalmente como tratamiento de segunda línea para la esquizofrenia‚ lo que significa que se utiliza cuando otros tratamientos‚ como los medicamentos y la psicoterapia‚ no han tenido éxito. Sin embargo‚ la TEC puede ser una opción de tratamiento de primera línea en algunos casos‚ como cuando la persona tiene un riesgo de suicidio o cuando los síntomas de la esquizofrenia son muy graves.
Otros trastornos mentales
Además de los trastornos mencionados anteriormente‚ la TEC también se puede utilizar para tratar otros trastornos mentales‚ aunque su uso en estos casos es menos común. Algunos ejemplos incluyen⁚
- Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)⁚ La TEC se ha utilizado con éxito para tratar el TOC‚ especialmente en casos graves que no responden a otros tratamientos.
- Trastorno de estrés postraumático (TEPT)⁚ La TEC se ha utilizado para tratar el TEPT‚ especialmente en casos de pesadillas recurrentes y flashbacks.
- Trastornos de la alimentación⁚ La TEC se ha utilizado para tratar la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa‚ especialmente en casos graves que no responden a otros tratamientos.
- Trastornos de personalidad⁚ La TEC se ha utilizado para tratar algunos trastornos de personalidad‚ como el trastorno límite de la personalidad.
Es importante destacar que la TEC no es un tratamiento de primera línea para estos trastornos y se utiliza generalmente como última opción cuando otros tratamientos no han sido efectivos.
El proceso de la TEC
La TEC es un procedimiento que se realiza generalmente en un hospital o clínica especializada. El proceso completo‚ desde la preparación hasta la recuperación‚ suele durar unas pocas horas.
El procedimiento en sí mismo es relativamente rápido‚ durando solo unos pocos minutos. Se realiza bajo anestesia general‚ por lo que el paciente no está consciente durante el procedimiento. Antes de la TEC‚ se administran medicamentos relajantes musculares para evitar que el paciente tenga convulsiones violentas.
Durante el procedimiento‚ se colocan electrodos en el cuero cabelludo del paciente. Se aplica una corriente eléctrica breve y controlada al cerebro‚ lo que provoca una convulsión. La convulsión generalmente dura de 30 a 60 segundos y se monitoriza cuidadosamente por el equipo médico.
Después del procedimiento‚ el paciente se mantiene bajo observación hasta que se recupera de la anestesia. La mayoría de los pacientes se recuperan rápidamente y pueden volver a casa el mismo día.
Preparación para el procedimiento
Antes de recibir la TEC‚ el paciente debe someterse a un proceso de preparación que incluye una evaluación médica exhaustiva y una serie de pruebas para determinar si es un candidato adecuado para el tratamiento. Esta evaluación incluye⁚
- Un examen físico completo para evaluar la salud general del paciente.
- Un historial médico completo para identificar cualquier condición médica preexistente que pueda aumentar el riesgo de complicaciones durante el procedimiento.
- Pruebas de laboratorio‚ como análisis de sangre y de orina‚ para evaluar la función de los órganos y detectar cualquier posible problema.
- Un electrocardiograma (ECG) para evaluar la salud del corazón.
- Una evaluación psiquiátrica para determinar si la TEC es el tratamiento adecuado para el trastorno mental del paciente.
- Una evaluación neuropsicológica para evaluar las funciones cognitivas del paciente antes del tratamiento.
El paciente también debe dejar de tomar ciertos medicamentos‚ como anticoagulantes‚ antes del procedimiento.
El procedimiento
La TEC se realiza generalmente en un hospital o clínica especializada. El procedimiento se realiza bajo anestesia general‚ por lo que el paciente no siente dolor. Se le administran medicamentos para relajar los músculos y evitar movimientos incontrolados durante la convulsión.
El paciente se coloca en una camilla y se le colocan electrodos en el cuero cabelludo. Una corriente eléctrica de baja intensidad se aplica al cerebro durante unos pocos segundos‚ lo que induce una convulsión. La convulsión suele durar entre 30 y 60 segundos.
Después del procedimiento‚ el paciente se despierta en la sala de recuperación y se le monitoriza de cerca hasta que se recupera de la anestesia. El paciente suele poder regresar a casa el mismo día.
Después del procedimiento
Después del procedimiento‚ el paciente se despierta en la sala de recuperación y se le monitoriza de cerca hasta que se recupera de la anestesia. Es normal experimentar confusión y somnolencia durante un tiempo después de la TEC. La mayoría de los pacientes pueden regresar a casa el mismo día‚ aunque es posible que necesiten un acompañante.
Es importante descansar y evitar actividades extenuantes durante las primeras 24 horas después del procedimiento. Se recomienda que el paciente no conduzca ni opere maquinaria pesada durante al menos 24 horas. El médico puede recetar medicamentos para aliviar cualquier dolor de cabeza‚ náuseas o mareos.
Los efectos de la TEC suelen durar entre 1 y 2 semanas‚ pero algunos pacientes pueden experimentar efectos residuales durante más tiempo. Es importante que el paciente siga las instrucciones de su médico y asista a todas las citas de seguimiento.
Efectos secundarios de la TEC
La TEC puede producir una variedad de efectos secundarios‚ que pueden variar en intensidad y duración de una persona a otra. Algunos efectos secundarios son comunes y generalmente desaparecen por sí solos‚ mientras que otros pueden ser más graves y requerir atención médica.
Los efectos secundarios más comunes de la TEC incluyen confusión‚ dolor de cabeza‚ náuseas‚ fatiga y pérdida de memoria a corto plazo. Estos efectos secundarios suelen ser leves y desaparecen en unos pocos días. Sin embargo‚ es importante tener en cuenta que la pérdida de memoria a corto plazo puede ser más persistente en algunos casos.
Los efectos secundarios graves de la TEC son menos comunes‚ pero pueden ser más graves. Estos pueden incluir fracturas óseas‚ daño cerebral‚ convulsiones prolongadas y problemas cardíacos. En casos raros‚ la TEC puede incluso provocar la muerte.
Efectos secundarios comunes
Los efectos secundarios más comunes de la TEC son generalmente leves y transitorios. Estos incluyen⁚
- Confusión⁚ Es común experimentar confusión inmediatamente después del procedimiento‚ que suele desaparecer en unas pocas horas o días.
- Dolor de cabeza⁚ Muchos pacientes experimentan dolores de cabeza después de la TEC‚ que pueden ser leves o moderados.
- Náuseas⁚ Algunas personas pueden sentir náuseas después del procedimiento‚ que generalmente se alivian con medicamentos.
- Fatiga⁚ Es normal sentirse cansado después de la TEC‚ y la fatiga suele desaparecer en unos días.
- Pérdida de memoria a corto plazo⁚ La TEC puede afectar la memoria a corto plazo‚ lo que puede dificultar recordar eventos recientes. Esta pérdida de memoria suele ser temporal y mejora con el tiempo.
Es importante destacar que la mayoría de estos efectos secundarios son leves y desaparecen por sí solos. Sin embargo‚ es fundamental informar a su médico sobre cualquier efecto secundario que le preocupe.
Efectos secundarios graves
Aunque menos frecuentes‚ la TEC puede ocasionar efectos secundarios graves. Estos pueden incluir⁚
- Pérdida de memoria a largo plazo⁚ En algunos casos‚ la TEC puede provocar una pérdida de memoria a largo plazo que puede afectar la capacidad de recordar eventos pasados.
- Daño cerebral⁚ Si bien es raro‚ la TEC puede causar daño cerebral en casos excepcionales.
- Fracturas óseas⁚ Durante la convulsión inducida por la TEC‚ es posible que se produzcan contracciones musculares fuertes que pueden provocar fracturas óseas‚ especialmente en personas con huesos frágiles.
- Problemas cardíacos⁚ La TEC puede aumentar el riesgo de problemas cardíacos‚ especialmente en personas con afecciones cardíacas preexistentes.
Es importante comprender que estos efectos secundarios graves son poco comunes y que la mayoría de los pacientes no los experimentan. Sin embargo‚ es esencial hablar con su médico sobre cualquier inquietud que pueda tener y discutir los riesgos y beneficios de la TEC.
Riesgos de la TEC
Como cualquier procedimiento médico‚ la TEC conlleva ciertos riesgos. Es esencial comprender estos riesgos antes de tomar una decisión sobre el tratamiento. Los riesgos asociados con la TEC pueden variar según la salud general del paciente‚ su historial médico y otros factores.
Algunos de los riesgos generales asociados con la TEC incluyen⁚
- Reacciones alérgicas⁚ Los medicamentos utilizados durante el procedimiento‚ como los anestésicos y los relajantes musculares‚ pueden provocar reacciones alérgicas.
- Problemas respiratorios⁚ La TEC puede afectar la respiración‚ especialmente en personas con problemas respiratorios preexistentes.
- Infecciones⁚ Existe un riesgo de infección en el sitio de inserción de los electrodos.
- Dificultades para hablar⁚ Algunos pacientes pueden experimentar dificultades para hablar después del procedimiento‚ que generalmente son temporales.
Es fundamental hablar con su médico sobre los riesgos específicos asociados con su situación individual para tomar una decisión informada sobre el tratamiento.
Riesgos generales
La TEC‚ a pesar de su eficacia en el tratamiento de ciertos trastornos mentales‚ conlleva ciertos riesgos generales que deben ser considerados antes de tomar una decisión sobre el tratamiento. Estos riesgos pueden variar según la salud general del paciente‚ su historial médico y otros factores individuales. Es fundamental que el paciente esté completamente informado sobre estos riesgos y que se discuta con su médico cualquier inquietud que pueda tener.
Algunos de los riesgos generales asociados con la TEC incluyen⁚
- Problemas cardíacos⁚ La TEC puede aumentar el riesgo de arritmias cardíacas‚ especialmente en personas con problemas cardíacos preexistentes.
- Daño cerebral⁚ Aunque es raro‚ existe un riesgo de daño cerebral asociado con la TEC.
- Coágulos sanguíneos⁚ La TEC puede aumentar el riesgo de formación de coágulos sanguíneos‚ especialmente en personas con factores de riesgo para coágulos sanguíneos.
- Fracturas óseas⁚ Las convulsiones inducidas por la TEC pueden causar fracturas óseas‚ especialmente en personas con huesos débiles.
Es esencial que el paciente esté al tanto de estos riesgos y que se discuta con su médico cualquier preocupación que pueda tener.
Riesgos específicos
Además de los riesgos generales asociados con la TEC‚ existen también riesgos específicos que pueden variar según el paciente y su condición médica. Estos riesgos deben ser evaluados cuidadosamente por el médico antes de iniciar el tratamiento. Es fundamental que el paciente esté informado de estos riesgos y que se discuta con su médico cualquier inquietud que pueda tener.
Algunos de los riesgos específicos asociados con la TEC incluyen⁚
- Problemas de memoria y cognición⁚ La TEC puede causar pérdida de memoria‚ confusión y problemas de concentración‚ especialmente en las primeras semanas después del tratamiento.
- Dificultad para hablar⁚ La TEC puede causar dificultades para hablar‚ especialmente en las primeras semanas después del tratamiento.
- Dolor de cabeza⁚ La TEC puede causar dolor de cabeza‚ especialmente en las primeras semanas después del tratamiento.
- Náuseas⁚ La TEC puede causar náuseas‚ especialmente en las primeras semanas después del tratamiento.
Es esencial que el paciente esté al tanto de estos riesgos y que se discuta con su médico cualquier preocupación que pueda tener.
Contraindicaciones de la TEC
La TEC no es adecuada para todos los pacientes. Existen ciertas contraindicaciones que deben ser consideradas antes de iniciar el tratamiento. Estas contraindicaciones pueden variar según el paciente y su condición médica. Es fundamental que el médico evalúe cuidadosamente al paciente y determine si la TEC es un tratamiento seguro y eficaz para su condición.
Algunas de las contraindicaciones más comunes para la TEC incluyen⁚
- Presión arterial alta no controlada⁚ La TEC puede aumentar la presión arterial‚ por lo que no se recomienda para pacientes con presión arterial alta no controlada.
- Enfermedad cardíaca⁚ La TEC puede aumentar el riesgo de problemas cardíacos‚ por lo que no se recomienda para pacientes con enfermedad cardíaca grave.
- Embarazo⁚ La TEC no se recomienda durante el embarazo debido al riesgo potencial para el feto.
- Tumores cerebrales⁚ La TEC no se recomienda para pacientes con tumores cerebrales‚ ya que puede aumentar el riesgo de daño cerebral.
- Aneurisma cerebral⁚ La TEC no se recomienda para pacientes con aneurisma cerebral‚ ya que puede aumentar el riesgo de ruptura del aneurisma.
Es esencial que el paciente esté al tanto de estas contraindicaciones y que se discuta con su médico cualquier preocupación que pueda tener.
Beneficios de la TEC
La TEC ha demostrado ser un tratamiento eficaz para una variedad de trastornos mentales‚ especialmente aquellos que no responden a otros tratamientos. Estos beneficios se basan en una amplia evidencia científica y en la experiencia clínica acumulada a lo largo de décadas.
Entre los beneficios más notables de la TEC se encuentran⁚
- Alta tasa de respuesta⁚ La TEC tiene una alta tasa de respuesta en pacientes con depresión mayor‚ trastorno bipolar y esquizofrenia‚ especialmente en casos graves que no han respondido a otros tratamientos.
- Respuesta rápida⁚ La TEC puede producir una respuesta rápida en pacientes con depresión severa‚ lo que puede ser crucial para prevenir el suicidio y mejorar la calidad de vida del paciente.
- Efectos duraderos⁚ Los beneficios de la TEC pueden ser duraderos‚ con muchos pacientes experimentando una remisión de los síntomas durante meses o incluso años después del tratamiento.
- Mejoría en la calidad de vida⁚ La TEC puede mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes al reducir los síntomas de depresión‚ ansiedad y otros trastornos mentales‚ lo que les permite participar más plenamente en sus vidas.
Es importante destacar que la TEC no es un tratamiento mágico‚ y no todos los pacientes experimentan los mismos beneficios. Sin embargo‚ para aquellos que no responden a otros tratamientos‚ la TEC puede ser una opción terapéutica valiosa.
Un artículo informativo y bien documentado que aborda la TEC desde una perspectiva actual y científica. La información sobre los usos, efectos secundarios y riesgos se presenta de forma equilibrada y objetiva. Se recomienda incluir información sobre las alternativas a la TEC y las estrategias para minimizar los efectos secundarios.
El artículo ofrece una visión general completa sobre la TEC, incluyendo su historia, mecanismo de acción, usos, efectos secundarios y riesgos. Se agradece la inclusión de información sobre la ética y la seguridad del procedimiento. Se recomienda incluir información sobre el proceso de consentimiento informado y la participación del paciente en la toma de decisiones.
Este artículo ofrece una introducción completa y accesible a la terapia electroconvulsiva (TEC). Se agradece la aclaración sobre la evolución del procedimiento y la desmitificación de conceptos erróneos. La información sobre los usos, efectos secundarios y riesgos se presenta de forma clara y concisa, lo que permite al lector comprender mejor la TEC y su aplicación en la práctica clínica.
El artículo es un buen punto de partida para comprender la TEC. Se agradece la inclusión de información sobre la historia y la evolución del procedimiento, así como la descripción de su mecanismo de acción. Se recomienda ampliar la información sobre los protocolos de aplicación de la TEC, incluyendo la frecuencia, duración y tipo de tratamiento.
El artículo destaca la importancia de la TEC como tratamiento eficaz para trastornos mentales graves, especialmente cuando otros métodos fallan. La descripción del procedimiento es precisa y útil, y se abordan de forma responsable los aspectos éticos y legales relacionados con la TEC. Sin embargo, se recomienda ampliar la información sobre los diferentes tipos de TEC y sus indicaciones específicas.
Un artículo bien estructurado y con un lenguaje claro que facilita la comprensión de la TEC. La revisión histórica y la descripción del procedimiento son precisas y relevantes. Se agradece el enfoque en la seguridad y el control del procedimiento, así como la mención de los riesgos y efectos secundarios. Sería enriquecedor incluir ejemplos de casos clínicos para ilustrar mejor la aplicación de la TEC en la práctica.
Un artículo claro y conciso que proporciona una visión general de la TEC. La información sobre los usos, efectos secundarios y riesgos se presenta de forma accesible para el público general. Se recomienda incluir información sobre el papel de la TEC en el tratamiento de diferentes trastornos mentales, así como sobre las perspectivas futuras de la investigación en este campo.