El estudio del desarrollo temprano del lenguaje en bebés bilingües ha sido objeto de un interés creciente en la psicología del desarrollo y la ciencia cognitiva. Tradicionalmente, se creía que los bebés bilingües aprendían cada idioma a un ritmo más lento que los monolingües. Sin embargo, investigaciones recientes sugieren que esta creencia puede ser errónea.
El estudio del desarrollo temprano del lenguaje en bebés bilingües ha sido objeto de un interés creciente en la psicología del desarrollo y la ciencia cognitiva. Tradicionalmente, se creía que los bebés bilingües aprendían cada idioma a un ritmo más lento que los monolingües. Sin embargo, investigaciones recientes sugieren que esta creencia puede ser errónea.
Un estudio innovador, publicado en la revista “Nature Human Behaviour”, ha arrojado luz sobre la capacidad de los bebés bilingües para adquirir dos idiomas simultáneamente. Los hallazgos de este estudio desafían las ideas preconcebidas sobre el desarrollo del lenguaje en niños expuestos a múltiples idiomas.
La investigación se centra en la capacidad de los bebés para distinguir entre diferentes sonidos del habla, un proceso fundamental para el desarrollo del lenguaje. Los investigadores descubrieron que los bebés bilingües, desde una edad temprana, son capaces de discriminar los sonidos del habla de ambos idiomas a los que están expuestos.
Este hallazgo sugiere que los bebés bilingües no solo están aprendiendo dos idiomas por separado, sino que están integrando los sistemas lingüísticos de ambos idiomas en un solo sistema lingüístico complejo. Esta capacidad para procesar información lingüística de dos idiomas simultáneamente tiene implicaciones significativas para nuestra comprensión del desarrollo del lenguaje y la plasticidad del cerebro.
El estudio del desarrollo temprano del lenguaje en bebés bilingües ha sido objeto de un interés creciente en la psicología del desarrollo y la ciencia cognitiva. Tradicionalmente, se creía que los bebés bilingües aprendían cada idioma a un ritmo más lento que los monolingües. Sin embargo, investigaciones recientes sugieren que esta creencia puede ser errónea.
Un estudio innovador, publicado en la revista “Nature Human Behaviour”, ha arrojado luz sobre la capacidad de los bebés bilingües para adquirir dos idiomas simultáneamente. Los hallazgos de este estudio desafían las ideas preconcebidas sobre el desarrollo del lenguaje en niños expuestos a múltiples idiomas.
La investigación se centra en la capacidad de los bebés para distinguir entre diferentes sonidos del habla, un proceso fundamental para el desarrollo del lenguaje. Los investigadores descubrieron que los bebés bilingües, desde una edad temprana, son capaces de discriminar los sonidos del habla de ambos idiomas a los que están expuestos.
Este hallazgo sugiere que los bebés bilingües no solo están aprendiendo dos idiomas por separado, sino que están integrando los sistemas lingüísticos de ambos idiomas en un solo sistema lingüístico complejo. Esta capacidad para procesar información lingüística de dos idiomas simultáneamente tiene implicaciones significativas para nuestra comprensión del desarrollo del lenguaje y la plasticidad del cerebro.
La adquisición del lenguaje es un proceso complejo que comienza en la infancia temprana. Los bebés nacen con una capacidad innata para aprender el lenguaje, pero necesitan exposición a la lengua para desarrollar habilidades lingüísticas. Las primeras etapas del desarrollo del lenguaje incluyen la adquisición de fonemas, la construcción de vocabulario y el desarrollo de la gramática.
Los bebés monolingües suelen seguir un patrón relativamente predecible en su desarrollo del lenguaje, alcanzando hitos específicos a ciertas edades. Sin embargo, los bebés bilingües presentan un panorama más complejo. Tradicionalmente, se creía que los bilingües aprendían cada idioma a un ritmo más lento que los monolingües, pero investigaciones recientes sugieren que este no es siempre el caso.
El estudio de “Nature Human Behaviour” sugiere que los bebés bilingües pueden comenzar a aprender dos idiomas simultáneamente, mostrando una capacidad temprana para discriminar los sonidos del habla de ambos idiomas. Este hallazgo desafía la idea de que los bebés bilingües necesitan tiempo para desarrollar habilidades lingüísticas en cada idioma por separado.
El estudio del desarrollo temprano del lenguaje en bebés bilingües ha sido objeto de un interés creciente en la psicología del desarrollo y la ciencia cognitiva. Tradicionalmente, se creía que los bebés bilingües aprendían cada idioma a un ritmo más lento que los monolingües. Sin embargo, investigaciones recientes sugieren que esta creencia puede ser errónea.
Un estudio innovador, publicado en la revista “Nature Human Behaviour”, ha arrojado luz sobre la capacidad de los bebés bilingües para adquirir dos idiomas simultáneamente. Los hallazgos de este estudio desafían las ideas preconcebidas sobre el desarrollo del lenguaje en niños expuestos a múltiples idiomas.
La investigación se centra en la capacidad de los bebés para distinguir entre diferentes sonidos del habla, un proceso fundamental para el desarrollo del lenguaje. Los investigadores descubrieron que los bebés bilingües, desde una edad temprana, son capaces de discriminar los sonidos del habla de ambos idiomas a los que están expuestos.
Este hallazgo sugiere que los bebés bilingües no solo están aprendiendo dos idiomas por separado, sino que están integrando los sistemas lingüísticos de ambos idiomas en un solo sistema lingüístico complejo. Esta capacidad para procesar información lingüística de dos idiomas simultáneamente tiene implicaciones significativas para nuestra comprensión del desarrollo del lenguaje y la plasticidad del cerebro.
La adquisición del lenguaje es un proceso complejo que comienza en la infancia temprana. Los bebés nacen con una capacidad innata para aprender el lenguaje, pero necesitan exposición a la lengua para desarrollar habilidades lingüísticas. Las primeras etapas del desarrollo del lenguaje incluyen la adquisición de fonemas, la construcción de vocabulario y el desarrollo de la gramática.
Los bebés monolingües suelen seguir un patrón relativamente predecible en su desarrollo del lenguaje, alcanzando hitos específicos a ciertas edades. Sin embargo, los bebés bilingües presentan un panorama más complejo. Tradicionalmente, se creía que los bilingües aprendían cada idioma a un ritmo más lento que los monolingües, pero investigaciones recientes sugieren que este no es siempre el caso.
El estudio de “Nature Human Behaviour” sugiere que los bebés bilingües pueden comenzar a aprender dos idiomas simultáneamente, mostrando una capacidad temprana para discriminar los sonidos del habla de ambos idiomas. Este hallazgo desafía la idea de que los bebés bilingües necesitan tiempo para desarrollar habilidades lingüísticas en cada idioma por separado.
El desarrollo del lenguaje en los bebés se caracteriza por una serie de etapas progresivas, cada una marcada por la adquisición de nuevas habilidades lingüísticas. Estas etapas son, en general, las mismas para los bebés monolingües y bilingües, pero el ritmo de desarrollo puede variar.
La primera etapa, conocida como la etapa prelingüística, se extiende desde el nacimiento hasta los 12 meses de edad. En esta etapa, los bebés desarrollan habilidades de comunicación no verbal, como el llanto, la sonrisa y los gestos. También comienzan a balbucear, produciendo una serie de sonidos sin significado.
La segunda etapa, la etapa de una palabra, comienza alrededor de los 12 meses de edad. En esta etapa, los bebés comienzan a producir palabras aisladas, generalmente palabras de uso frecuente como “mamá”, “papá” o “agua”.
La tercera etapa, la etapa de dos palabras, comienza alrededor de los 18 meses de edad. En esta etapa, los bebés comienzan a combinar dos palabras para formar frases simples, como “quiero leche” o “más pelota”.
A partir de los 2 años de edad, los bebés entran en la etapa de frases, donde comienzan a producir oraciones más complejas, utilizando una variedad de palabras y estructuras gramaticales.
El desarrollo del lenguaje continúa durante la infancia, con la adquisición de vocabulario, gramática y habilidades de comunicación más sofisticadas.
El estudio del desarrollo temprano del lenguaje en bebés bilingües ha sido objeto de un interés creciente en la psicología del desarrollo y la ciencia cognitiva. Tradicionalmente, se creía que los bebés bilingües aprendían cada idioma a un ritmo más lento que los monolingües. Sin embargo, investigaciones recientes sugieren que esta creencia puede ser errónea.
Un estudio innovador, publicado en la revista “Nature Human Behaviour”, ha arrojado luz sobre la capacidad de los bebés bilingües para adquirir dos idiomas simultáneamente. Los hallazgos de este estudio desafían las ideas preconcebidas sobre el desarrollo del lenguaje en niños expuestos a múltiples idiomas.
La investigación se centra en la capacidad de los bebés para distinguir entre diferentes sonidos del habla, un proceso fundamental para el desarrollo del lenguaje. Los investigadores descubrieron que los bebés bilingües, desde una edad temprana, son capaces de discriminar los sonidos del habla de ambos idiomas a los que están expuestos.
Este hallazgo sugiere que los bebés bilingües no solo están aprendiendo dos idiomas por separado, sino que están integrando los sistemas lingüísticos de ambos idiomas en un solo sistema lingüístico complejo. Esta capacidad para procesar información lingüística de dos idiomas simultáneamente tiene implicaciones significativas para nuestra comprensión del desarrollo del lenguaje y la plasticidad del cerebro.
La adquisición del lenguaje es un proceso complejo que comienza en la infancia temprana. Los bebés nacen con una capacidad innata para aprender el lenguaje, pero necesitan exposición a la lengua para desarrollar habilidades lingüísticas. Las primeras etapas del desarrollo del lenguaje incluyen la adquisición de fonemas, la construcción de vocabulario y el desarrollo de la gramática.
Los bebés monolingües suelen seguir un patrón relativamente predecible en su desarrollo del lenguaje, alcanzando hitos específicos a ciertas edades. Sin embargo, los bebés bilingües presentan un panorama más complejo. Tradicionalmente, se creía que los bilingües aprendían cada idioma a un ritmo más lento que los monolingües, pero investigaciones recientes sugieren que este no es siempre el caso.
El estudio de “Nature Human Behaviour” sugiere que los bebés bilingües pueden comenzar a aprender dos idiomas simultáneamente, mostrando una capacidad temprana para discriminar los sonidos del habla de ambos idiomas. Este hallazgo desafía la idea de que los bebés bilingües necesitan tiempo para desarrollar habilidades lingüísticas en cada idioma por separado.
El desarrollo del lenguaje en los bebés se caracteriza por una serie de etapas progresivas, cada una marcada por la adquisición de nuevas habilidades lingüísticas. Estas etapas son, en general, las mismas para los bebés monolingües y bilingües, pero el ritmo de desarrollo puede variar.
La primera etapa, conocida como la etapa prelingüística, se extiende desde el nacimiento hasta los 12 meses de edad. En esta etapa, los bebés desarrollan habilidades de comunicación no verbal, como el llanto, la sonrisa y los gestos. También comienzan a balbucear, produciendo una serie de sonidos sin significado.
La segunda etapa, la etapa de una palabra, comienza alrededor de los 12 meses de edad. En esta etapa, los bebés comienzan a producir palabras aisladas, generalmente palabras de uso frecuente como “mamá”, “papá” o “agua”.
La tercera etapa, la etapa de dos palabras, comienza alrededor de los 18 meses de edad. En esta etapa, los bebés comienzan a combinar dos palabras para formar frases simples, como “quiero leche” o “más pelota”.
A partir de los 2 años de edad, los bebés entran en la etapa de frases, donde comienzan a producir oraciones más complejas, utilizando una variedad de palabras y estructuras gramaticales.
El desarrollo del lenguaje continúa durante la infancia, con la adquisición de vocabulario, gramática y habilidades de comunicación más sofisticadas.
La adquisición del lenguaje es un proceso complejo que se ve afectado por una variedad de factores, incluyendo factores biológicos, ambientales y socioculturales.
Los factores biológicos, como la genética y la neurología, juegan un papel importante en la capacidad de un individuo para aprender el lenguaje. Los bebés nacen con una capacidad innata para aprender el lenguaje, pero la predisposición genética puede afectar la rapidez y la facilidad con la que se desarrollan las habilidades lingüísticas.
Los factores ambientales, como la exposición al lenguaje, la interacción con los demás y la calidad del cuidado, también son cruciales para el desarrollo del lenguaje. Los bebés que están expuestos a una amplia variedad de lenguaje, que interactúan con frecuencia con otros y que reciben un cuidado de alta calidad tienden a desarrollar habilidades lingüísticas más avanzadas.
Los factores socioculturales, como el idioma dominante en la comunidad, el nivel educativo de los padres y la actitud hacia el bilingüismo, también pueden influir en la adquisición del lenguaje. Los bebés que crecen en entornos bilingües, donde ambos idiomas se valoran y se utilizan con frecuencia, tienden a desarrollar habilidades lingüísticas más sólidas en ambos idiomas.
La investigación sobre el desarrollo del lenguaje en bebés bilingües ha demostrado que los bebés que están expuestos a dos idiomas desde una edad temprana pueden desarrollar habilidades lingüísticas sólidas en ambos idiomas, desafiando la creencia tradicional de que los bilingües aprenden cada idioma a un ritmo más lento.
El Desarrollo Temprano del Lenguaje en Bebés Bilingües
1. Introducción
El estudio del desarrollo temprano del lenguaje en bebés bilingües ha sido objeto de un interés creciente en la psicología del desarrollo y la ciencia cognitiva. Tradicionalmente, se creía que los bebés bilingües aprendían cada idioma a un ritmo más lento que los monolingües. Sin embargo, investigaciones recientes sugieren que esta creencia puede ser errónea.
Un estudio innovador, publicado en la revista “Nature Human Behaviour”, ha arrojado luz sobre la capacidad de los bebés bilingües para adquirir dos idiomas simultáneamente. Los hallazgos de este estudio desafían las ideas preconcebidas sobre el desarrollo del lenguaje en niños expuestos a múltiples idiomas.
La investigación se centra en la capacidad de los bebés para distinguir entre diferentes sonidos del habla, un proceso fundamental para el desarrollo del lenguaje. Los investigadores descubrieron que los bebés bilingües, desde una edad temprana, son capaces de discriminar los sonidos del habla de ambos idiomas a los que están expuestos.
Este hallazgo sugiere que los bebés bilingües no solo están aprendiendo dos idiomas por separado, sino que están integrando los sistemas lingüísticos de ambos idiomas en un solo sistema lingüístico complejo. Esta capacidad para procesar información lingüística de dos idiomas simultáneamente tiene implicaciones significativas para nuestra comprensión del desarrollo del lenguaje y la plasticidad del cerebro.
2. Adquisición del Lenguaje Infantil
La adquisición del lenguaje es un proceso complejo que comienza en la infancia temprana. Los bebés nacen con una capacidad innata para aprender el lenguaje, pero necesitan exposición a la lengua para desarrollar habilidades lingüísticas. Las primeras etapas del desarrollo del lenguaje incluyen la adquisición de fonemas, la construcción de vocabulario y el desarrollo de la gramática.
Los bebés monolingües suelen seguir un patrón relativamente predecible en su desarrollo del lenguaje, alcanzando hitos específicos a ciertas edades. Sin embargo, los bebés bilingües presentan un panorama más complejo. Tradicionalmente, se creía que los bilingües aprendían cada idioma a un ritmo más lento que los monolingües, pero investigaciones recientes sugieren que este no es siempre el caso.
El estudio de “Nature Human Behaviour” sugiere que los bebés bilingües pueden comenzar a aprender dos idiomas simultáneamente, mostrando una capacidad temprana para discriminar los sonidos del habla de ambos idiomas. Este hallazgo desafía la idea de que los bebés bilingües necesitan tiempo para desarrollar habilidades lingüísticas en cada idioma por separado.
2.1. Etapas del Desarrollo del Lenguaje
El desarrollo del lenguaje en los bebés se caracteriza por una serie de etapas progresivas, cada una marcada por la adquisición de nuevas habilidades lingüísticas. Estas etapas son, en general, las mismas para los bebés monolingües y bilingües, pero el ritmo de desarrollo puede variar.
La primera etapa, conocida como la etapa prelingüística, se extiende desde el nacimiento hasta los 12 meses de edad; En esta etapa, los bebés desarrollan habilidades de comunicación no verbal, como el llanto, la sonrisa y los gestos. También comienzan a balbucear, produciendo una serie de sonidos sin significado.
La segunda etapa, la etapa de una palabra, comienza alrededor de los 12 meses de edad. En esta etapa, los bebés comienzan a producir palabras aisladas, generalmente palabras de uso frecuente como “mamá”, “papá” o “agua”.
La tercera etapa, la etapa de dos palabras, comienza alrededor de los 18 meses de edad. En esta etapa, los bebés comienzan a combinar dos palabras para formar frases simples, como “quiero leche” o “más pelota”.
A partir de los 2 años de edad, los bebés entran en la etapa de frases, donde comienzan a producir oraciones más complejas, utilizando una variedad de palabras y estructuras gramaticales.
El desarrollo del lenguaje continúa durante la infancia, con la adquisición de vocabulario, gramática y habilidades de comunicación más sofisticadas.
2.2. Factores que Influyen en la Adquisición del Lenguaje
La adquisición del lenguaje es un proceso complejo que se ve afectado por una variedad de factores, incluyendo factores biológicos, ambientales y socioculturales.
Los factores biológicos, como la genética y la neurología, juegan un papel importante en la capacidad de un individuo para aprender el lenguaje. Los bebés nacen con una capacidad innata para aprender el lenguaje, pero la predisposición genética puede afectar la rapidez y la facilidad con la que se desarrollan las habilidades lingüísticas.
Los factores ambientales, como la exposición al lenguaje, la interacción con los demás y la calidad del cuidado, también son cruciales para el desarrollo del lenguaje. Los bebés que están expuestos a una amplia variedad de lenguaje, que interactúan con frecuencia con otros y que reciben un cuidado de alta calidad tienden a desarrollar habilidades lingüísticas más avanzadas.
Los factores socioculturales, como el idioma dominante en la comunidad, el nivel educativo de los padres y la actitud hacia el bilingüismo, también pueden influir en la adquisición del lenguaje. Los bebés que crecen en entornos bilingües, donde ambos idiomas se valoran y se utilizan con frecuencia, tienden a desarrollar habilidades lingüísticas más sólidas en ambos idiomas.
La investigación sobre el desarrollo del lenguaje en bebés bilingües ha demostrado que los bebés que están expuestos a dos idiomas desde una edad temprana pueden desarrollar habilidades lingüísticas sólidas en ambos idiomas, desafiando la creencia tradicional de que los bilingües aprenden cada idioma a un ritmo más lento.
3. El Impacto del Bilingüismo en el Desarrollo del Lenguaje
El bilingüismo tiene un impacto profundo en el desarrollo del lenguaje, no solo en términos de adquisición de vocabulario y gramática, sino también en términos de desarrollo cognitivo y procesamiento del lenguaje. Los bebés bilingües desarrollan habilidades únicas que les permiten navegar entre dos sistemas lingüísticos, lo que puede tener ventajas cognitivas a largo plazo.
Los estudios han demostrado que los bebés bilingües, desde una edad temprana, muestran una capacidad para discriminar entre los sonidos del habla de ambos idiomas a los que están expuestos. Esta capacidad para discriminar entre sonidos del habla sugiere que los bebés bilingües están aprendiendo los dos idiomas simultáneamente, en lugar de aprender cada idioma por separado.
Además de la discriminación fonética, los bebés bilingües desarrollan habilidades de procesamiento del lenguaje más avanzadas. Pueden identificar y comprender las reglas gramaticales de ambos idiomas, y pueden cambiar con fluidez entre los dos idiomas en función del contexto.
El bilingüismo también tiene un impacto positivo en el desarrollo cognitivo. Los bebés bilingües tienden a desarrollar habilidades de memoria de trabajo más fuertes, lo que les permite mantener y manipular información en la memoria a corto plazo. También tienden a tener una mayor flexibilidad cognitiva, lo que les permite adaptarse a nuevas situaciones y resolver problemas de manera creativa.
El bilingüismo no solo tiene un impacto positivo en el desarrollo del lenguaje y el cognitivo, sino que también puede tener ventajas socioculturales. Los bebés bilingües pueden comunicarse con más personas, acceder a una mayor cantidad de información y cultura, y pueden tener más oportunidades de éxito en un mundo cada vez más globalizado.
En resumen, el bilingüismo tiene un impacto positivo en el desarrollo del lenguaje, el cognitivo y el sociocultural de los bebés. Los bebés bilingües desarrollan habilidades únicas que les permiten navegar entre dos sistemas lingüísticos, lo que puede tener ventajas cognitivas a largo plazo.
Este artículo ofrece una visión perspicaz sobre el desarrollo temprano del lenguaje en bebés bilingües. La investigación citada, particularmente el estudio publicado en “Nature Human Behaviour”, proporciona evidencia convincente de que los bebés bilingües no solo aprenden dos idiomas por separado, sino que los integran en un sistema lingüístico único. La investigación destaca la capacidad de los bebés bilingües para discriminar sonidos del habla de ambos idiomas desde una edad temprana, lo que sugiere una capacidad innata para procesar información lingüística de manera simultánea. Esta investigación es esencial para comprender la plasticidad del cerebro y el desarrollo del lenguaje en niños expuestos a múltiples idiomas.
El artículo explora un tema importante: el desarrollo del lenguaje en bebés bilingües. La investigación presentada proporciona evidencia convincente de que los bebés bilingües no solo aprenden dos idiomas por separado, sino que los integran en un sistema lingüístico único. La capacidad de discriminar sonidos del habla de ambos idiomas desde una edad temprana es un hallazgo notable que destaca la capacidad del cerebro para adaptarse a entornos lingüísticamente complejos. La investigación tiene implicaciones significativas para nuestra comprensión del desarrollo del lenguaje y la plasticidad del cerebro.
El artículo proporciona una visión completa sobre el desarrollo del lenguaje en bebés bilingües. La investigación presentada destaca la capacidad de los bebés bilingües para discriminar sonidos del habla de ambos idiomas desde una edad temprana, lo que sugiere una capacidad innata para procesar información lingüística de manera simultánea. La investigación es esencial para comprender la plasticidad del cerebro y el desarrollo del lenguaje en niños expuestos a múltiples idiomas.
El artículo presenta un análisis sólido sobre el desarrollo del lenguaje en bebés bilingües. La investigación citada sugiere que los bebés bilingües poseen una capacidad notable para integrar dos idiomas desde una edad temprana. La capacidad de discriminar sonidos del habla de ambos idiomas desde una edad temprana es un hallazgo significativo que desafía las ideas preconcebidas sobre el desarrollo del lenguaje en niños expuestos a múltiples idiomas. La investigación destaca la importancia de comprender la plasticidad del cerebro y la capacidad de los niños para adaptarse a entornos lingüísticamente diversos.
El artículo ofrece una perspectiva convincente sobre el desarrollo del lenguaje en bebés bilingües. La investigación citada, particularmente el estudio en “Nature Human Behaviour”, destaca la capacidad de los bebés bilingües para discriminar sonidos del habla de ambos idiomas desde una edad temprana. Este hallazgo sugiere que los bebés bilingües no solo están aprendiendo dos idiomas por separado, sino que están integrando los sistemas lingüísticos de ambos idiomas en un solo sistema lingüístico complejo. La investigación es esencial para comprender la plasticidad del cerebro y el desarrollo del lenguaje en niños expuestos a múltiples idiomas.
El artículo explora un tema fascinante: el desarrollo del lenguaje en bebés bilingües. La investigación presentada proporciona evidencia convincente de que los bebés bilingües no solo aprenden dos idiomas por separado, sino que los integran en un sistema lingüístico único. La capacidad de discriminar sonidos del habla de ambos idiomas desde una edad temprana es un hallazgo notable que destaca la capacidad del cerebro para adaptarse a entornos lingüísticamente complejos. La investigación tiene implicaciones significativas para nuestra comprensión del desarrollo del lenguaje y la plasticidad del cerebro.
El artículo presenta un análisis interesante sobre el desarrollo del lenguaje en bebés bilingües. La investigación citada, particularmente el estudio en “Nature Human Behaviour”, proporciona evidencia convincente de que los bebés bilingües no solo aprenden dos idiomas por separado, sino que los integran en un sistema lingüístico único. La investigación destaca la capacidad de los bebés bilingües para discriminar sonidos del habla de ambos idiomas desde una edad temprana, lo que sugiere una capacidad innata para procesar información lingüística de manera simultánea. La investigación es esencial para comprender la plasticidad del cerebro y el desarrollo del lenguaje en niños expuestos a múltiples idiomas.
El artículo ofrece una perspectiva perspicaz sobre el desarrollo del lenguaje en bebés bilingües. La investigación citada, particularmente el estudio en “Nature Human Behaviour”, destaca la capacidad de los bebés bilingües para discriminar sonidos del habla de ambos idiomas desde una edad temprana. Este hallazgo sugiere que los bebés bilingües no solo están aprendiendo dos idiomas por separado, sino que están integrando los sistemas lingüísticos de ambos idiomas en un solo sistema lingüístico complejo. La investigación es esencial para comprender la plasticidad del cerebro y el desarrollo del lenguaje en niños expuestos a múltiples idiomas.