Medición del Flujo Espiratorio Máximo⁚ Usos‚ Procedimiento y Resultados
La medición del flujo espiratorio máximo (FEF) es una herramienta simple y útil para evaluar la función pulmonar‚ particularmente en personas con asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
Introducción
El flujo espiratorio máximo (FEF) es la velocidad máxima a la que el aire puede ser exhalado de los pulmones. La medición del FEF se realiza utilizando un dispositivo portátil llamado medidor de flujo espiratorio máximo (MFEF). El MFEF es una herramienta simple y no invasiva que puede ser utilizada por pacientes y profesionales de la salud para monitorear la función pulmonar y detectar cambios en la capacidad respiratoria.
El FEF es un indicador sensible de la obstrucción de las vías respiratorias‚ lo que significa que puede detectar cambios en el flujo de aire incluso antes de que se produzcan síntomas notables. Esto lo convierte en una herramienta valiosa para el manejo de enfermedades respiratorias como el asma y la EPOC.
En esta revisión‚ discutiremos los usos‚ el procedimiento y los resultados de la medición del FEF. También examinaremos las ventajas y limitaciones del MFEF como herramienta para evaluar la función pulmonar.
¿Qué es un medidor de flujo espiratorio máximo?
Un medidor de flujo espiratorio máximo (MFEF) es un dispositivo portátil y de bajo costo que se utiliza para medir la velocidad máxima a la que se puede expulsar el aire de los pulmones. Este dispositivo es una herramienta simple y no invasiva que se puede utilizar para monitorear la función pulmonar‚ particularmente en personas con asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
El MFEF funciona midiendo la fuerza con la que el aire sale de los pulmones cuando se exhala con fuerza y rapidez. El resultado se muestra en litros por minuto (L/min) o en unidades de flujo espiratorio máximo (FEF).
Los MFEF son fáciles de usar y se pueden usar en casa por los pacientes para monitorear su función pulmonar. Esto permite a los pacientes identificar cambios en su función pulmonar y ajustar su tratamiento según sea necesario.
¿Cómo funciona un medidor de flujo espiratorio máximo?
El medidor de flujo espiratorio máximo (MFEF) funciona midiendo la fuerza con la que el aire sale de los pulmones cuando se exhala con fuerza y rapidez. El dispositivo consiste en un tubo con una boquilla que se coloca en la boca del paciente. Al exhalar con fuerza a través del tubo‚ el aire hace girar una aguja o un indicador que se mueve a lo largo de una escala graduada. La posición final del indicador en la escala indica el flujo espiratorio máximo (FEF).
La fuerza con la que se exhala el aire determina la velocidad a la que el aire se mueve a través del tubo. Cuanto más fuerte se exhala‚ más rápido se mueve el aire y más alto es el FEF. Este valor se expresa en litros por minuto (L/min) o en unidades de flujo espiratorio máximo (FEF).
El FEF es una medida de la capacidad de los pulmones para expulsar el aire rápidamente. En personas con asma o EPOC‚ el FEF puede ser más bajo debido a la obstrucción de las vías respiratorias.
Usos del medidor de flujo espiratorio máximo
El medidor de flujo espiratorio máximo (MFEF) tiene diversos usos en la práctica clínica‚ principalmente en el manejo de enfermedades respiratorias como el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
- Monitorización del asma⁚ El MFEF es una herramienta útil para controlar la gravedad del asma y la respuesta al tratamiento. Los pacientes con asma pueden usar el MFEF para registrar su FEF diario y detectar cambios que puedan indicar un empeoramiento de su condición.
- Monitorización de la EPOC⁚ El MFEF también es útil para monitorizar la EPOC. Los pacientes con EPOC pueden usar el MFEF para registrar su FEF diario y detectar cambios que puedan indicar un empeoramiento de su condición.
- Evaluación de la función pulmonar⁚ El MFEF puede utilizarse para evaluar la función pulmonar en personas con diversas enfermedades respiratorias‚ como la fibrosis quística‚ la bronquiectasia y la neumonía.
Además‚ el MFEF puede ser utilizado para evaluar la eficacia de los broncodilatadores‚ identificar desencadenantes del asma y evaluar el riesgo de exacerbaciones.
Monitorización del asma
El medidor de flujo espiratorio máximo (MFEF) desempeña un papel crucial en la monitorización del asma‚ permitiendo a los pacientes y profesionales médicos evaluar la gravedad de la enfermedad y la respuesta al tratamiento.
Los pacientes con asma pueden usar el MFEF para registrar su flujo espiratorio máximo personal (FEF) diario. Este registro proporciona información valiosa sobre la variabilidad en la función pulmonar y ayuda a identificar patrones que pueden indicar un empeoramiento de la condición.
Un descenso significativo en el FEF puede ser un signo temprano de una exacerbación del asma‚ permitiendo una intervención temprana para prevenir complicaciones.
Además‚ el MFEF puede utilizarse para evaluar la eficacia de los broncodilatadores‚ identificar desencadenantes del asma y evaluar el riesgo de exacerbaciones.
La monitorización regular con el MFEF‚ junto con la educación del paciente‚ empodera a los individuos para gestionar su asma de manera proactiva y mejorar su calidad de vida.
Monitorización de la EPOC
En el contexto de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)‚ el medidor de flujo espiratorio máximo (MFEF) puede ser una herramienta útil para el seguimiento de la progresión de la enfermedad y la respuesta al tratamiento.
Si bien no es tan preciso como la espirometría para la evaluación de la función pulmonar en la EPOC‚ el MFEF proporciona una medida rápida y sencilla de la capacidad de flujo aéreo‚ lo que permite a los pacientes y profesionales médicos identificar cambios significativos en la función pulmonar.
El MFEF puede utilizarse para monitorizar la eficacia de los broncodilatadores‚ detectar exacerbaciones tempranas y evaluar la progresión de la enfermedad a lo largo del tiempo.
La monitorización regular con el MFEF‚ junto con la educación del paciente‚ puede ayudar a los pacientes con EPOC a identificar los factores que desencadenan exacerbaciones‚ como la exposición al humo del tabaco o las infecciones respiratorias‚ y a tomar medidas para minimizar su impacto.
El MFEF puede ser una herramienta valiosa para el manejo de la EPOC‚ permitiendo a los pacientes y profesionales médicos trabajar juntos para optimizar el control de la enfermedad y mejorar la calidad de vida.
Evaluación de la función pulmonar
El medidor de flujo espiratorio máximo (MFEF) puede utilizarse como una herramienta de evaluación inicial de la función pulmonar‚ especialmente en entornos clínicos donde la espirometría no está disponible.
Aunque el MFEF no proporciona una medida completa de la función pulmonar como la espirometría‚ puede proporcionar información valiosa sobre la capacidad de flujo aéreo‚ lo que permite la detección temprana de problemas respiratorios.
El MFEF es particularmente útil para evaluar la función pulmonar en niños‚ ya que es más fácil de usar que la espirometría.
En situaciones de emergencia‚ el MFEF puede utilizarse para evaluar rápidamente la función pulmonar en pacientes con dificultad respiratoria‚ proporcionando información sobre la gravedad del problema y la necesidad de intervención médica.
Sin embargo‚ es importante recordar que el MFEF no es un sustituto de la espirometría para la evaluación completa de la función pulmonar y que su uso debe interpretarse en el contexto de la historia clínica del paciente y otros hallazgos.
Procedimiento para utilizar un medidor de flujo espiratorio máximo
Utilizar un medidor de flujo espiratorio máximo (MFEF) es un proceso sencillo que puede realizarse en casa o en un entorno clínico.
El procedimiento se divide en tres etapas⁚ preparación‚ realización de la prueba e interpretación de los resultados.
La preparación consiste en asegurarse de que el MFEF esté limpio y que el paciente esté en posición vertical‚ con los pies apoyados en el suelo.
Para realizar la prueba‚ el paciente debe inspirar profundamente y luego exhalar con fuerza y rapidez a través del MFEF‚ asegurándose de que la boquilla esté completamente sellada con los labios.
La lectura del MFEF se mostrará en la escala del dispositivo‚ y se recomienda realizar varias mediciones para obtener un resultado promedio.
La interpretación de los resultados se realiza comparando la lectura del MFEF con el flujo espiratorio máximo personal mejor (PEF) del paciente‚ que es la mejor lectura que ha obtenido en un período de tiempo específico.
Preparación
Antes de utilizar un medidor de flujo espiratorio máximo (MFEF)‚ es esencial realizar una preparación adecuada para garantizar la precisión de la medición.
En primer lugar‚ asegúrese de que el MFEF esté limpio. Lave la boquilla con agua tibia y jabón‚ y séquela completamente antes de usarla.
El paciente debe estar en posición vertical‚ con los pies apoyados en el suelo. Esto ayudará a asegurar una respiración profunda y una exhalación completa.
Si el paciente está utilizando un inhalador‚ debe usarlo antes de realizar la prueba‚ según las indicaciones de su médico.
Es recomendable que el paciente se abstenga de fumar o de realizar ejercicio vigoroso durante al menos 30 minutos antes de la prueba‚ ya que estos factores pueden afectar la función pulmonar.
Finalmente‚ asegúrese de que el MFEF esté colocado correctamente‚ con la boquilla apuntando hacia arriba y la escala visible.
Realización de la prueba
Una vez que el paciente esté preparado‚ puede realizar la prueba del flujo espiratorio máximo.
El paciente debe inspirar profundamente‚ llenando completamente sus pulmones‚ y luego exhalar rápidamente y con fuerza a través de la boquilla del MFEF.
Es importante exhalar en una sola explosión‚ sin detenerse en el medio.
El MFEF registrará el flujo máximo de aire exhalado‚ que se mostrará en la escala del dispositivo.
Se recomienda realizar al menos tres mediciones‚ dejando un pequeño descanso entre cada una‚ y registrar el valor más alto.
Es importante realizar la prueba en las mismas condiciones cada vez‚ como la hora del día‚ la temperatura y la humedad‚ para obtener resultados comparables.
Si los resultados son significativamente diferentes de los valores normales‚ es importante consultar con un médico para determinar la causa.
Interpretación de los resultados
Los resultados del MFEF se expresan en litros por minuto (L/min) y se interpretan en relación con el FEF personal mejor (PEF) del paciente.
El PEF es el valor más alto que el paciente puede alcanzar en condiciones óptimas.
El PEF se utiliza como referencia para determinar si el flujo espiratorio del paciente está dentro del rango normal o si se ha producido un estrechamiento de las vías respiratorias.
La interpretación de los resultados se basa en la comparación del FEF actual con el PEF del paciente y con los valores de referencia para la edad‚ el sexo y la altura.
Un FEF que está por debajo del 80% del PEF puede indicar un estrechamiento de las vías respiratorias‚ mientras que un FEF que está por debajo del 50% del PEF puede indicar un estrechamiento significativo.
Es importante recordar que el MFEF es solo una herramienta para evaluar la función pulmonar y que los resultados deben interpretarse en el contexto de la historia clínica del paciente y de otros exámenes.
Resultados del medidor de flujo espiratorio máximo
Los resultados del medidor de flujo espiratorio máximo (MFEF) proporcionan información valiosa sobre la función pulmonar‚ particularmente en el contexto del asma y la EPOC. Estos resultados se expresan en litros por minuto (L/min) y se interpretan en relación con los valores de referencia y el historial del paciente.
Los resultados del MFEF se dividen en tres categorías principales⁚
- Flujo espiratorio máximo personal mejor (PEF)⁚ Representa el valor más alto que el paciente puede alcanzar en condiciones óptimas. Se considera un indicador de la capacidad pulmonar máxima del individuo.
- Flujo espiratorio máximo personal (PEF)⁚ Es el valor que el paciente registra en un momento determinado. Se utiliza para monitorear la función pulmonar y detectar cambios en la capacidad respiratoria.
- Zonas de flujo espiratorio máximo⁚ Se basan en la comparación del PEF con el PEF del paciente. Se definen tres zonas⁚
- Zona verde⁚ Indica una función pulmonar normal.
- Zona amarilla⁚ Indica un estrechamiento leve de las vías respiratorias.
- Zona roja⁚ Indica un estrechamiento significativo de las vías respiratorias.
La interpretación de los resultados del MFEF es crucial para el manejo de enfermedades respiratorias.
Flujo espiratorio máximo personal mejor (PEF)
El flujo espiratorio máximo personal mejor (PEF) representa el valor máximo de flujo espiratorio que un paciente puede alcanzar en condiciones óptimas. Se determina mediante la realización de varias mediciones del flujo espiratorio máximo (FEF) durante un período de tiempo‚ generalmente dos semanas‚ y seleccionando el valor más alto registrado.
El PEF es un indicador importante de la capacidad pulmonar máxima del individuo y se utiliza como punto de referencia para evaluar la función pulmonar en el contexto de enfermedades respiratorias como el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
El PEF se registra en litros por minuto (L/min) y se utiliza para determinar la zona de flujo espiratorio máximo (ZFEF) del paciente. La ZFEF es una herramienta útil para monitorear la función pulmonar y detectar cambios en la capacidad respiratoria.
Es importante destacar que el PEF puede variar de un individuo a otro‚ incluso en personas sanas. Por lo tanto‚ es crucial establecer el PEF individual de cada paciente para poder interpretar adecuadamente los resultados del MFEF y tomar decisiones clínicas informadas.
Flujo espiratorio máximo personal (PEF)
El flujo espiratorio máximo personal (PEF) es una medida del flujo espiratorio máximo que un individuo puede alcanzar en un momento dado. A diferencia del PEF mejor‚ que representa el valor máximo alcanzado durante un período de tiempo‚ el PEF se obtiene a partir de una única medición realizada en un momento específico.
El PEF se utiliza para monitorear la función pulmonar y detectar cambios en la capacidad respiratoria. En el contexto de enfermedades respiratorias como el asma y la EPOC‚ el PEF puede proporcionar información sobre la gravedad de la enfermedad y la respuesta al tratamiento.
El PEF se registra en litros por minuto (L/min) y se utiliza para determinar la zona de flujo espiratorio máximo (ZFEF) del paciente. La ZFEF es una herramienta útil para monitorear la función pulmonar y detectar cambios en la capacidad respiratoria.
Es importante tener en cuenta que el PEF puede variar de un día a otro‚ incluso en personas sanas. Por lo tanto‚ es crucial realizar mediciones regulares del PEF para obtener una imagen precisa de la función pulmonar y detectar cualquier cambio significativo.
Zonas de flujo espiratorio máximo
Las zonas de flujo espiratorio máximo (ZFEF) son un sistema de clasificación utilizado para interpretar los resultados del flujo espiratorio máximo (FEF) en personas con asma. Este sistema divide el rango de FEF en tres zonas‚ cada una de las cuales corresponde a un nivel diferente de control del asma⁚
- Zona Verde⁚ Representa un buen control del asma‚ con un FEF dentro del 80-100% del PEF mejor.
- Zona Amarilla⁚ Indica un control parcial del asma‚ con un FEF entre el 50-80% del PEF mejor.
- Zona Roja⁚ Señaliza un mal control del asma‚ con un FEF por debajo del 50% del PEF mejor.
La ZFEF ayuda a los pacientes a identificar cambios en su función pulmonar y tomar medidas tempranas para controlar su asma. Por ejemplo‚ si un paciente se encuentra en la zona amarilla‚ puede necesitar ajustar su medicación o evitar desencadenantes del asma. Si el FEF cae a la zona roja‚ es crucial buscar atención médica inmediata.
La ZFEF es una herramienta simple y útil para monitorear el asma y garantizar que los pacientes reciban el tratamiento adecuado.
Ventajas del medidor de flujo espiratorio máximo
El medidor de flujo espiratorio máximo (FEF) ofrece varias ventajas que lo convierten en una herramienta valiosa para el manejo de enfermedades respiratorias‚ especialmente el asma y la EPOC⁚
- Facilidad de uso⁚ Los medidores de FEF son dispositivos simples y fáciles de usar‚ incluso para niños y personas con poca destreza manual. No requieren entrenamiento especializado para su operación.
- Portabilidad⁚ Los medidores de FEF son pequeños y portátiles‚ lo que permite a los pacientes realizar pruebas en cualquier momento y lugar. Esto facilita el autocontrol y la monitorización regular de la función pulmonar.
- Bajo costo⁚ Los medidores de FEF son relativamente económicos en comparación con otras pruebas de función pulmonar‚ como la espirometría. Esto los hace accesibles para un amplio rango de pacientes.
- Información rápida⁚ El FEF proporciona una medida rápida y fácil de la función pulmonar‚ lo que permite a los pacientes y médicos identificar cambios en la función respiratoria de manera oportuna.
Estas ventajas hacen que el FEF sea una herramienta útil para el autocontrol‚ la monitorización del tratamiento y la detección temprana de problemas respiratorios.
Facilidad de uso
Una de las principales ventajas del medidor de flujo espiratorio máximo (FEF) es su facilidad de uso. A diferencia de otras pruebas de función pulmonar‚ como la espirometría‚ que requieren la intervención de un profesional sanitario‚ el FEF puede ser utilizado por el propio paciente en casa.
El procedimiento es simple e intuitivo⁚ el paciente debe colocar la boquilla del FEF en su boca‚ sellar los labios alrededor de la boquilla e inhalar profundamente. Luego‚ debe exhalar con fuerza y rapidez‚ de forma similar a soplar una vela‚ mientras observa la aguja del FEF. La aguja se desplazará a medida que el aire sale de los pulmones‚ y el FEF se mostrará en la escala del dispositivo.
La simplicidad del procedimiento hace que el FEF sea adecuado para personas de todas las edades‚ incluso niños‚ y no requiere habilidades especiales o entrenamiento específico.
Portabilidad
Los medidores de flujo espiratorio máximo (FEF) son dispositivos compactos y ligeros‚ lo que los hace muy portátiles.
Su pequeño tamaño permite que sean fácilmente transportables en un bolso‚ mochila o incluso en el bolsillo‚ lo que facilita que los pacientes los lleven consigo a cualquier lugar;
Esta portabilidad es particularmente útil para personas con asma o EPOC que necesitan monitorizar su función pulmonar de forma regular.
Los pacientes pueden utilizar el FEF en casa‚ en el trabajo‚ en la escuela o durante viajes‚ lo que les permite controlar su estado de salud respiratoria en cualquier momento y lugar.
La portabilidad del FEF también facilita el seguimiento de los cambios en la función pulmonar‚ lo que permite una respuesta rápida a los síntomas de la enfermedad y una mejor gestión del tratamiento.
Bajo costo
Los medidores de flujo espiratorio máximo (FEF) son dispositivos relativamente económicos en comparación con otras pruebas de función pulmonar‚ como la espirometría.
Su bajo costo los hace accesibles a una amplia gama de pacientes‚ lo que permite un seguimiento regular de la función pulmonar sin un gran impacto en los gastos médicos.
La asequibilidad del FEF es particularmente importante para las personas con enfermedades respiratorias crónicas‚ como el asma y la EPOC‚ quienes pueden necesitar monitorizar su función pulmonar de forma frecuente.
El bajo costo del FEF también facilita la implementación de programas de autogestión de la enfermedad‚ ya que los pacientes pueden adquirir sus propios dispositivos y realizar el seguimiento de su estado de salud respiratoria en casa.
La disponibilidad de dispositivos de bajo costo como el FEF promueve la accesibilidad a la atención médica y la capacidad de los pacientes para controlar su propia salud.
Limitaciones del medidor de flujo espiratorio máximo
Si bien el medidor de flujo espiratorio máximo (FEF) es una herramienta útil para evaluar la función pulmonar‚ presenta ciertas limitaciones que deben tenerse en cuenta.
Una de las principales limitaciones es su falta de precisión en comparación con la espirometría‚ que es una prueba más sofisticada de función pulmonar.
El FEF solo mide el flujo espiratorio máximo‚ mientras que la espirometría proporciona información más completa sobre la capacidad pulmonar‚ el volumen espiratorio forzado en un segundo (FEV1) y la capacidad vital forzada (CVF).
Además‚ el FEF puede verse afectado por factores como la técnica del paciente‚ la temperatura y la humedad del aire‚ lo que puede generar resultados variables.
Otra limitación es que el FEF no es un sustituto de la espirometría para el diagnóstico y el seguimiento de enfermedades respiratorias.
En algunos casos‚ el FEF puede ser insuficiente para evaluar la gravedad de la enfermedad o para monitorizar la respuesta al tratamiento.
Por último‚ el uso del FEF requiere un entrenamiento adecuado para garantizar la técnica correcta y la interpretación precisa de los resultados.
El artículo presenta una información valiosa sobre la medición del FEF, destacando su utilidad en la evaluación de la función pulmonar. La descripción del MFEF es fácil de entender y se explica de manera clara el procedimiento de medición. Se agradece la inclusión de información sobre las ventajas y limitaciones del MFEF, lo que proporciona una visión más completa del tema. Sería interesante incluir información sobre la precisión del MFEF en diferentes grupos de población, así como sobre la influencia de factores externos en la medición.
El artículo presenta una información valiosa sobre la medición del FEF, destacando su utilidad en la evaluación de la función pulmonar. La descripción del MFEF es fácil de entender y se explica de manera clara el procedimiento de medición. Se agradece la inclusión de información sobre las ventajas y limitaciones del MFEF, lo que proporciona una visión más completa del tema. Sería interesante incluir información sobre las investigaciones actuales en el campo de la medición del FEF y su impacto en la práctica clínica.
El artículo ofrece una visión general completa y bien estructurada de la medición del FEF. Se destaca la importancia de esta herramienta en la evaluación de la función pulmonar, especialmente en pacientes con enfermedades respiratorias. La descripción del MFEF es clara y concisa, y se explican con precisión los pasos del procedimiento de medición. Se agradece la inclusión de información sobre la interpretación de los resultados. Se podría considerar agregar una sección sobre las diferentes estrategias de intervención que se pueden implementar en función de los resultados del FEF.
El artículo presenta una información útil y bien organizada sobre la medición del FEF. La descripción del MFEF es clara y concisa, y se explica de manera accesible cómo funciona este dispositivo. Se agradece la inclusión de información sobre los usos del FEF, incluyendo su utilidad en el manejo del asma y la EPOC. Se podría considerar agregar una sección sobre la importancia de la interpretación de los resultados del FEF en el contexto clínico.
El artículo presenta una excelente introducción al concepto de FEF y su importancia en la evaluación de la función pulmonar. La descripción del MFEF es clara y precisa, y se explica de manera accesible cómo funciona este dispositivo. La información sobre los usos del FEF es completa, incluyendo su utilidad en el manejo del asma y la EPOC. Se agradece la inclusión de las ventajas y limitaciones del MFEF, lo que aporta una visión más completa del tema. Sería interesante incorporar ejemplos prácticos de cómo se utiliza el FEF en la práctica clínica.
El artículo es informativo y bien escrito, proporcionando una buena comprensión de la medición del FEF y su papel en la evaluación de la función pulmonar. La descripción del MFEF es clara y precisa, y se explica de manera accesible cómo funciona este dispositivo. Se agradece la inclusión de información sobre las ventajas y limitaciones del MFEF. Se podría considerar agregar una sección sobre la importancia de la calibración del MFEF para garantizar la precisión de las mediciones.
El artículo ofrece una visión general útil y bien estructurada de la medición del FEF. Se destaca la importancia de esta herramienta en la evaluación de la función pulmonar, especialmente en pacientes con enfermedades respiratorias. La descripción del MFEF es clara y concisa, y se explican con precisión los pasos del procedimiento de medición. Se agradece la inclusión de información sobre la interpretación de los resultados. Se podría considerar agregar una sección sobre la importancia del seguimiento del FEF en el tiempo para evaluar la evolución de la enfermedad.
Este artículo proporciona una descripción general completa y clara de la medición del flujo espiratorio máximo (FEF). Se explica de manera concisa el concepto, los usos, el procedimiento y los resultados, lo que facilita la comprensión del tema para un público amplio. La información sobre el medidor de flujo espiratorio máximo (MFEF) es precisa y útil, destacando su importancia en el manejo de enfermedades respiratorias. Sin embargo, se podría ampliar la discusión sobre las diferentes tipos de MFEF disponibles en el mercado, así como sobre las limitaciones de la medición del FEF en ciertos casos.
El artículo ofrece una introducción completa y bien documentada al concepto de FEF y su importancia en la evaluación de la función pulmonar. La descripción del MFEF es clara y precisa, y se explica de manera accesible cómo funciona este dispositivo. Se agradece la inclusión de información sobre los usos del FEF, incluyendo su utilidad en el manejo del asma y la EPOC. Se podría considerar agregar una sección sobre la importancia de la educación del paciente en relación con el uso del MFEF y la interpretación de los resultados.